Academia Nacional de Seguridad

Aprende, Practica, Explora

Como Atrajo Porfirio Diaz A Los Inversionistas Extranjeros?

Como Atrajo Porfirio Diaz A Los Inversionistas Extranjeros
Revolución de la economía del porfiriato – Con el porfirismo la economía mexicana entró en la fase capitalista de la época; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.

En los primeros años de gobierno el Estado no contaba con suficientes recursos económicos, lo cual cambió apenas en su segunda etapa del porfiriato, una vez logrado el superávit, pudo invertir en obras públicas y en comunicaciones, todo esto tuvo origen al comienzo de la fase capitalista, debido a que se incrementó el ingreso de la inversión extranjera al país.

Esta daría un poderoso impulso al crecimiento del mercado interno sobre una base: la de acelerar el crecimiento de los sectores explotadores mineros y agrícolas, expandiendo además la red de comunicaciones mediante la construcción de caminos, puertos y el ferrocarril.

El capital extranjero dominaba, casi de manera absoluta, la minería, la explotación petrolera, la banca y los ferrocarriles. En los años del porfiriato, hacia 1884, las inversiones extranjeras en México ascendían apenas a 110 millones de pesos. En 1911 su monto se elevaba ya a 3,400 millones de pesos.

En este caso encontramos que los ferrocarriles, la minería y la deuda pública absorben al 74.9 % del total de los capitales invertidos en México. Lo que se advierte en relación con la inversión estadounidense en México es que, en el caso de los ferrocarriles, se mantiene en aumento constante durante el porfiriato, pues de 335 millones en 1880 se pasa a 644 en 1911, lo que significa un crecimiento de 52 por ciento; pero además se nota la interrupción en la década de 1911 a 1920,

  • Por otra parte, en la minería sería el otro sector atrayente de capitales de Estados Unidos de América; también hay un proceso de incremento, en donde lo relevante es que en la década de turbulencia revolucionaria no decrece.
  • México tuvo que defenderse de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción.

Dicha dependencia se basó en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -latinoamericanos, británicos, alemanes y franceses – hicieron en México. Mas había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en países como México, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnología.

  1. Ese móvil era de carácter político y obedecía a la competencia imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo.
  2. La inversión de capitales y tecnología en México resultaba en provecho de la economía.
  3. Si antes no se habían interesado en México, era porque la economía de México era baja, la economía del país no garantizaba la seguridad que exigían para sus capitales y las vidas de sus hombres.

La condición de dependencia con la que la economía mexicana entró al sistema capitalista, todas las ramas de la producción que se desarrollaban en el periodo porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo. Durante el porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.

En el proceso económico, como en el político, se distinguen dos fases: la primera, iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895, se caracterizó por los esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas, modificando el sistema de impuestos para captar más ingresos, reduciendo al mismo tiempo los gastos presupuestales y pudiendo llegar así a un arreglo de la deuda pública interna y externa, y a la solución de la crisis financiera que azotara el país entre 1891 y 1893.

Esta primera fase sentó las bases para que en la segunda (1896-1910) se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtención de superávits por primera vez en la historia de México. Es indudable que durante el porfiriato el país creció económicamente, se desarrolló la industria, la minería, la agricultura, se impulsó la construcción de vías férreas.

En términos macroeconómicos, México presentaba una situación excelente, Sin embargo, la situación social y económica del pueblo, de los obreros y los campesinos, más del 80% de la población, vivían en la miseria. La riqueza generada por la inversión extranjera asociada en algunas ocasiones con el capital nacional era concentrada solo por unos cuantos.

Por lo tanto, podemos asegurar que crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo social.

¿Cómo se atrajo al capital extranjero a México durante el porfiriato?

Derecho de igualdad historia y concepto – 655 palabras | 3 páginas En el Porfiriato los principales avances en materia de tecnología fueron: La extensión del sistema ferroviario, el mayor medio de transporte en México que era operado en su mayoría por extranjeros.

¿Qué fue lo que hizo Porfirio Díaz?

El presidente Porfirio Díaz a los 80 años – Porfirio Díaz fue presidente de México por más tiempo que nadie. Después de su heroísmo al mando de tropas contra los franceses, trató de asumir la presidencia a través de un golpe de estado contra el presidente Benito Juárez en la fallida revuelta de La Noria en 1871.

Su revuelta de Tuxtepec, justo antes de las elecciones de 1876 contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, tuvo éxito y luego ejerció como presidente del 23 de noviembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880. Durante este periodo, calmó a los inversores estadounidenses y restableció relaciones con las potencias europeas.

Manuel González fue elegido presidente para los próximos cuatro años, mientras que Díaz ejerció de Ministro de Desarrollo y gobernador de Oaxaca. En 1884, Díaz regresó a la presidencia para no abandonarla hasta 1911. Durante su presidencia, Díaz y sus consejeros transformaron México con la construcción de ferrocarriles, escuelas y creando una base de infraestructuras para el país.

Desarrollaron los principios de una industria petrolera y persuadieron al capital extranjero para invertir en minas y factorías. Sin embargo, su gobierno hizo todo esto a expensas de derechos políticos básicos y control económico. Muchos críticos del régimen fueron encarcelados o asesinados. A medida que las décadas pasaban, Díaz se apoyaba cada vez más en el fraude político y en el ejército para mantenerse en el poder.

Después de 1900, este sistema empezó a deteriorarse debido a la avanzada edad del presidente y a la falta de consenso sobre un sucesor, el aumento del nacionalismo, tanto político, como económico, y simplemente mala suerte, generada en parte por la recesión económica en los Estados Unidos.

Finalmente, guerras de guerrilla en el sur y derrotas militares en el norte, contribuyeron al derrocamiento de Díaz y el 21 de mayo de 1911, sus seguidores firmaron el Tratado de Ciudad Juárez con Francisco Madero. Díaz dimitió el 25 de mayo y poco después salió para París, donde murió en 1915, siendo enterrado en el famoso cementerio Père Lachaise.

Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/porfiriato-sp.html#obj007

¿Cuáles fueron los países que más invirtieron en México?

Los países que más invirtieron en la capital del país fueron Estados Unidos, Brasil, España, Canadá y Reino Unido. El 2022 significó el mejor año para la Ciudad de México en términos de Inversión Extranjera Directa (IED), con un histórico de 10,923.3 millones de dólares.

¿Qué hizo Porfirio Díaz para atraer inversión?

Crecimiento económico durante el Porfiriato Fecha transmisión: 25 de Abril de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y las consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX.

Énfasis: analizar la llegada de las inversiones extranjeras como una de las causas del crecimiento económico durante el Porfiriato. ¿Qué vamos a aprender? Como recordarás, aprendiste sobre el triunfo militar del Plan de Tuxtepec que llevó al general Porfirio Díaz a la presidencia de la República. Con el lema de «Orden y progreso» como máxima de gobierno, logró una relativa pacificación del país y centralizó el poder en su persona por más de treinta años.

Respecto al «progreso», específicamente en el terreno económico, respaldó la apertura de las inversiones extranjeras para motivar el crecimiento económico, el cual será abordado a lo largo de esta sesión. Se te recomienda que tengas a la mano tu libreta y tu bolígrafo para que hagas tus anotaciones, también pueden utilizar tu libro de texto para consultar imágenes o el tema en particular.

Elaborarás una infografía que te servirá de ejemplo para superar el reto. Una infografía es el resumen de un tema que suele incluir textos breves, imágenes, mapas y gráficas, entre otros recursos. El tema será el nombre de la sesión: «Crecimiento económico durante el Porfiriato». Cabe precisar que existen muchos formatos para hacer infografías y podrás elegir el que mejor te funcione.

El ejemplo que se observa en la siguiente imagen dividió en seis partes. ¿Qué hacemos? Lee el siguiente texto de las historiadoras Sandra Kuntz y Elisa Speckman, titulado «La economía», que es parte del libro Nueva historia general de México. El gran logro del régimen encabezado por Porfirio Díaz fue la reanudación del crecimiento económico, que arrancó desde un nivel muy bajo tras décadas de estancamiento o franca depresión.

  • Fue además una conquista conscientemente buscada por la élite gobernante y que se pensaba alcanzar con la estabilidad política, al punto que las reelecciones del presidente se justificaban, entre otras razones, para que pudieran realizar «el programa económico que nuestro Estado social demanda».
  • La estabilidad de hecho hizo posible un amplio programa de reformas legales que atrajeron a los inversionistas extranjeros a desarrollar el potencial económico del país y crearon un ambiente de confianza que alentó también a los empresarios nacionales a invertir en actividades productivas.

Desde finales de 1870, la estabilidad política, el nuevo marco legal y la mayor presencia estatal propiciaron cierta reactivación económica en los ámbitos tradicionales, como la minería, la producción fabril de textiles y tabaco, las artesanías y el comercio.

  1. Las cosas cambiaron a partir de la década de 1880.
  2. El factor decisivo para transformar la estructura y el mapa productivo de la economía fue la construcción de ferrocarriles que arrancó en ese año y continuó hasta el final del Porfiriato.
  3. El Estado impulsó decididamente la expansión ferroviaria como parte medular de su proyecto económico, la cual fue financiada con recursos provenientes sobre todo de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Los ferrocarriles fueron el proyecto modernizador más importante del Porfiriato. Integraron materialmente a la nación, atravesaron la mayor parte de los estados, tocaron las principales ciudades y centros de comercio e impulsaron la ocupación y desarrollo del inmenso territorio norteño.

La construcción de ferrocarriles marcó el inicio de la apertura a la inversión extranjera, alentada por la consolidación de las instituciones y posibilitada por la expansión internacional del mercado de capitales la inversión extranjera constituía un requisito indispensable para el crecimiento, dadas las condiciones de atraso y la escasez de ahorro interno en la economía mexicana.

¿Identificaste algunas causas que permitieron la llegada del capital extranjero a México y del crecimiento económico? Las causas más importantes que provocaron la llegada de inversiones extranjeras a México fueron dos: la estabilidad política alcanzada por Porfirio Díaz durante la primera etapa de su largo periodo de gobierno y las reformas legales, que resultaron muy atractivas para los inversionistas extranjeros, como las leyes aduanales, de comercio, de ferrocarriles, de tierras, entre otras.

Durante las primeras décadas de vida independiente en México, no fue posible constituir un congreso sólido que formulara o reformara leyes para alentar el crecimiento de las diversas actividades económicas. Durante la dictadura porfirista existieron diversos ministros de Hacienda, pero destacó José Yves Limantour, uno de los más influyentes ideólogos de la política económica del régimen y líder del grupo político denominado «los científicos».

Las medidas político-económicas de Limantour favorecieron la llegada de capitales extranjeros, los cuales invirtieron en la creación de bancos, industrias como la textil, nuevas tecnologías en el sector minero, la energía eléctrica, la construcción de nuevas líneas férreas, entre otras.

Las inversiones fueron estadounidenses, inglesas, francesas, alemanas, holandesas e incluso suizas. Recuerda que debes completar la infografía. En el primer espacio pondrás como subtítulo «Política económica», y anotarás tres ideas principales: 1.- Estabilidad política.2.- Expedición y reformas de leyes atractivas para los inversionistas extranjeros.3.- El ministro de Hacienda más influyente fue José Yves Limantour.

Y terminarás esa parte con una imagen del ministro Limantour tomada de la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las reformas y la expedición de nuevas leyes motivaron a los extranjeros a invertir en el país. Una de ellas fue la Ley de Terrenos Baldíos de 1883, ligada a la agricultura. La Ley de Terrenos Baldíos tuvo como objetivo fraccionar las propiedades comunales de los pueblos rurales e indígenas para transformarlas en propiedades comerciables y listas para ser explotadas por particulares.

De esta forma se deslindaron innumerables terrenos productivos comunales que se fraccionaron; muchos de ellos fueron entregados a individuos ricos y acaudalados, algunos de los cuales se convirtieron en prominentes hacendados. La ley despojó a muchos campesinos de sus tierras y, como consecuencia, se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo a las haciendas, transformándose en peones.

Fue tan injusta la ley que para 1910 sólo quince por ciento de los campesinos mexicanos eran dueños de sus tierras. La Ley de Terrenos Baldíos entregó lo mismo a extranjeros que a mexicanos grandes extensiones de tierras para su explotación. Por ejemplo, en el norte, los integrantes de la familia Creel eran dueños de grandes tierras y eran de origen extranjero, mientras que los Terraza eran mexicanos y poseían también inmensas extensiones de terrenos.

Por su parte, en Chiapas predominaron los alemanes, que eran propietarios de fincas cafetaleras hasta bien entrado el siglo XX. El estallido de la Revolución mexicana, entre otras cosas, se debió al reparto injusto de tierra, no en balde los zapatistas formularon su lema «Tierra y libertad». Con esta información puedes completar el siguiente apartado de la infografía.

El subtítulo es «Despojo de tierras a campesinos», y anotarás tres características importantes: 1.- En 1883 se crea la Ley de terrenos baldíos para promover la propiedad privada.2.- Con esa ley se buscó terminar con los terrenos comunales.3.- Para 1910 sólo quince por ciento de campesinos eran dueños de sus tierras. No cabe duda de que la Ley de Terrenos Baldíos afectó a gran cantidad de campesinos. El fraccionamiento de tierras comunales provocó el incremento de las haciendas, de hecho, durante el periodo porfirista la hacienda fue la unidad productiva más importante del campo mexicano; en casi todos los estados del país existían algunas que abastecían el mercado interno y otras que exportaban lo que producían. Imagen tomada de la mediateca del INAH. En esta imagen puedes identificar a unos capataces montados en sus caballos y a peones con sus hijos. En muchas ocasiones los peones vivían y trabajaban en la hacienda con toda su familia. Una buena parte de ellos tenían malas condiciones de trabajo con jornadas de 10 a 12 horas; recibían un salario medido en centavos.

  • Además, se veían obligados a comprar en las tiendas de raya, las cuales estaban ubicadas dentro de las haciendas y vendían productos básicos para los peones.
  • Así, los hacendados se aprovechaban de sus trabajadores para recuperar el dinero gastado en los sueldos, es decir, la «raya» volvía al patrón.
  • Las haciendas del país fueron muy productivas.
See also:  Principales Paises Extranjeros Que Realizaron Intervenciones Contra Mexico En El Siglo Xix?

Hasta bien entrado el siglo XX algunas siguieron trabajando; en el norte su producción se centraba en la ganadería, y en el sur, en la agricultura. Muchas de ellas exportaban sus productos, por ejemplo, las haciendas que se dedicaban a explotar el henequén en Yucatán comerciaban esa materia prima.

  • Otras haciendas de Veracruz y de Chiapas exportaban café o caña de azúcar.
  • Otras más se dedicaban a la comercialización de sus productos en la región en la que se encontraban, como aquellas haciendas que producían tabaco, maíz, pulque o tequila.
  • Muchos productos agrícolas lograron comercializarse debido al excedente de las haciendas tecnificadas.

Esta información te sirve para completar el siguiente espacio de la infografía. Le pondrás como subtítulo «Agricultura», y anotarás tres datos relevantes: 1.- Las haciendas fueron la unidad productiva más importante del campo mexicano.2.- Algunos productos de exportación fueron henequén, tabaco, caña de azúcar y café.3.- Los peones de las haciendas se encontraban en malas condiciones de trabajo. Como puedes observar, al final del siglo XIX la red ferroviaria tocaba casi todos los estados del país y los puertos más importantes de la época: Tampico, en Tamaulipas; Manzanillo, en Colima; San Blas, en Nayarit, y Guaymas, en Sonora. Además, las estaciones más importantes del ferrocarril coincidían con los centros económicos con mayor actividad en las diferentes regiones de México.

  1. Según Sandra Kuntz, menos de veinte por ciento de los ferrocarriles transportaban personas, la mayoría se utilizaban para distribuir la mercancía para el comercio interior y exterior.
  2. Los ferrocarriles en México fueron inversiones, en su mayoría, de origen estadounidense e inglés.
  3. Al iniciar la revolución, los ferrocarriles fueron el principal medio de transporte de casi todos los grupos revolucionarios.

Ahora, con la información que tienes, puedes completar el siguiente espacio de la infografía. El subtítulo es: «Los ferrocarriles». Anotarás tres ideas principales.1.- Fueron el proyecto modernizador más importante del Porfiriato.2.- Eran de capital inglés y estadounidense en su mayoría.3.- Impulsaron el comercio interno y externo. Otro aspecto de la economía porfiriana: las comunicaciones. Durante el Porfiriato no sólo el ferrocarril fue sinónimo de modernidad, los postes y el cableado del telégrafo, la luz eléctrica y el teléfono formaron parte del nuevo paisaje de las ciudades más importantes del país y fue motivo de admiración para los mexicanos.

Para mediados de 1850 México ya contaba con una red telegráfica bien establecida, debes recordar que los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada utilizaron este medio de comunicación, que se caracterizaba por enviar mensajes de texto codificados. Cabe destacar que, durante el Porfiriato, se lograron conectar telegráficamente todos los estados del país e incluso se estableció comunicación con Estados Unidos y Canadá.

Para 1879 México inició la producción de energía eléctrica. En un primer momento, se utilizó para fines comerciales porque abastecía a la industria, principalmente a la minera y la textil. Con el tiempo, el presidente Díaz estableció como pública la energía eléctrica e inauguró en la plancha del zócalo de la Ciudad de México las primeras lámparas.

  • No pasó mucho tiempo para que se instalaran en otras calles como en el Paseo de la Reforma y la Alameda Central.
  • En 1878 se realizaron las primeras pruebas de llamadas telefónicas.
  • A principios de 1880 se empezaron a instalar los postes y cables telefónicos, para 1910 ya existían 12 mil teléfonos en todo el país, más de la mitad estaban en la Ciudad México.

Como es evidente, Díaz concesionó a inversores extranjeros instalar redes telegráficas, telefónicas y de energía eléctrica en todo el país. Con esta información puedes completar el siguiente espacio de la infografía. El siguiente subtítulo es «El telégrafo, el teléfono y la energía eléctrica». Ahora revisa el aspecto económico del periodo: la industria y la minería. En el periodo colonial la principal actividad económica fue la minería, en especial, la extracción de plata. Durante el Porfiriato nuestra nación siguió explotando este recurso, pero otros minerales fueron también aprovechados, como el carbón, el hierro, el plomo y el cobre, todos ellos para uso industrial.

Lo innovador en este periodo es que algunas minas utilizaron energía eléctrica para ayudarse en la extracción de minerales. Los trabajadores de las minas, al igual que los campesinos, tenían malas condiciones de trabajo con largas jornadas y salarios raquíticos, e incluso algunas minas tenían tiendas de raya.

Por otra parte, la extracción del petróleo inició en nuestro país durante la dictadura porfirista y se entregaron concesiones a ingleses y estadounidenses. Con esta información puedes completar la última parte de la infografía. Como subtítulo anotarás «Industria y minería», y tres datos de importancia.1.- Se extraían minerales industriales como carbón, hierro, plomo y cobre.2.- La industria se modernizó y utilizó luz eléctrica.3.- Se inicia la explotación del petróleo. Observa el siguiente video sobre la huelga de Cananea, donde conocerás las condiciones de trabajo de los mineros mexicanos en Sonora.

El reportaje: la huelga de Cananea

https://www.youtube.com/watch?v=DEP1N_BwTew Cómo pudiste observar en el video, a pesar de que llegaron inversiones extranjeras a nuestro país, las condiciones de trabajo de los mexicanos no fueron las más adecuadas. Sin lugar a dudas, la dictadura de Porfirio Díaz hizo crecer la economía nacional.

La estabilidad política permitió que los Poderes Legislativo y Judicial emitieran y reformaran leyes para atraer a inversionistas de Europa y Estados Unidos. Las haciendas, la minería y la industria no sólo tuvieron importancia para el desarrollo económico del país, también contribuyeron a cambiar el paisaje y las formas de vida de los mexicanos durante el Porfiriato.

Lo mismo ocurrió con las innovaciones tecnológicas que se ampliaron e introdujeron en este periodo, como el ferrocarril y las vías férreas, o los postes y el cableado para llevar a diversas partes del país el telégrafo, la luz eléctrica y el teléfono.

No hay duda de que la economía promovida por la dictadura trajo riqueza al país, pero ésta se concentró en muy pocas manos, lo que contrastaba con las condiciones desfavorables de la mayoría de los trabajadores, quienes sufrían explotación laboral. Muchos pueblos indígenas y campesinos fueron despojados de sus tierras debido a Ley de Terrenos Baldíos de 1883.

Como aprenderás en las próximas sesiones, estas condiciones propiciaron un estallido social que desembocaría en la Revolución mexicana. El reto de hoy: Elabora tu propia infografía del tema abordado en esta sesión, utiliza tu imaginación y creatividad para ello.

¿Cómo eran las relaciones internacionales en el porfiriato?

Como advirtió el gobierno de Venustiano Carranza, las relaciones con América del Sur durante el porfiriato carecieron de peso económico y político. Con esos países no se tuvo una relación diplomática permanente ni sistemática. Las representaciones diplomáticas tuvieron un carácter más bien itinerante y esporádico.

¿Cómo era la economía en el gobierno de Porfirio Díaz?

A principios del Porfiriato, la geografía económica de México podía describirse como una colección de pequeñas unidades económicas que funcionaban de manera autárquica al producir bienes para el autoconsumo. La característica económica más importante del Porfiriato fue la construcción de las vías del ferrocarril.

¿Que quería hacer Porfirio Díaz?

El Porfiriato. El Porfiriato Al esparcirse las noticias sobre la caída del Segundo Imperio Mexicano, el 20 de junio de 1867, la bandera blanca se ondeó en la capital junto con la orden de cese de fuego, iniciando con ello, el restablecimiento del gobierno republicano.

  • El 22 de septiembre se dio principio a las elecciones primarias, pero no tuvieron la convocatoria suficiente porque gran parte de la población se abstenía de votar.
  • En las elecciones secundarias se optó por reelegir al presidente Benito Juárez para dar inicio con la restauración de la República (1867 a 1871), incorporó nuevas reformas legales para sentar las bases que regirían al Estado Mexicano con la finalidad de limitar el poder Legislativo y fortalecer al poder Ejecutivo, así como proveer de los mecanismos de organización necesarios para alcanzar la reducción paulatina del ejército sin afectar el orden público.

Al final de su administración Benito Juárez decidió lanzar su candidatura para un nuevo periodo presidencial. Los candidatos para ocupar el cargo del Ejecutivo Sebastián Lerdo de Tejada y el General Porfirio Díaz, mostraron su inconformidad ante la determinación del presidente, porque era evidente que no estaba dispuesto a abandonar el poder.

  • Razón por la que el General Díaz incitó una rebelión mediante el Plan de la Noria de 1871, que fue considerada como el primer levantamiento organizado para impedir que Juárez contendiera de nuevo a la presidencia, sin embargo, al final su intento no fructiferó y Juárez resultó reelecto para desempeñar esa función hasta diciembre de 1876, eliminando toda posibilidad de una transición del poder ejecutivo.
  • Benito Juárez al continuar en la presidencia enfrentó movimientos armados que intentaron deponerlo y a pesar de haberlos controlado reflejaron la inestabilidad política que se vivía en el país, sin embargo Juárez tendría que dejar el poder a causa de una grave enfermedad que lo llevó a la muerte antes de empezar el nuevo periodo presidencial, por eso fue necesario convocar a elecciones extraordinarias en el año 1872.
  • En la contienda electoral extraordinaria se volvieron a enfrentar el General Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada quien obtuvo el triunfo y asumió su gobierno a partir del 18 de julio de 1872, pero durante su administración se suscitaron levantamientos rebeldes que incrementaron la inseguridad que se tenía sobre su autoridad, siendo uno de los motivos por los que intentó concebir nuevas reformas constitucionales que le permitieran legitimar su poder y prolongar su estadía en la presidencia.

Lerdo de Tejada finalmente consiguió reelegirse, pero Porfirio Díaz, no aceptó los resultados de esta contienda y en respuesta; se levantó en armas en Tuxtepec, Oaxaca. Las hostilidades comenzaron desde el mes de enero de 1876, además la causa de Porfirio Díaz se propagó con rapidez porque prometió acabar con el acaparamiento del poder.

Desde la destacada participación de Porfirio Díaz en la defensa de la Segunda Intervención Francesa (1862-1867), adquirió simpatía entre la población y al prometer defender a toda costa la soberanía del país, le dio la credibilidad suficiente para que confiaran en él, al prometer garantizaría el respeto a la Constitución enunciando la frase » Sufragio efectivo; No reelección»,

Mientras tanto en octubre el Congreso avaló la reelección de Lerdo y a continuación ordenó enfrentar a los rebeldes que se dirigían al centro del país, encomendando la tarea al General del Ejército Federal Ignacio R. Alatorre quien organizó un frente en contra de las fuerzas de Díaz.

La Batalla de Tecoác, le permitió a Díaz concretar el ascenso al poder. El 23 de noviembre los rebeldes entraron a la estación férrea Buenavista, en la Ciudad de México y en cuanto ingresó a la Ciudad de México fue recibido con el júbilo acostumbrado para los vencedores de las batallas y tras proclamar oficialmente el Plan de Tuxtepec, Lerdo renunció a su cargo y dejó el país en 1877.

Al asumir la Presidencia de la República el General Porfirio Díaz, se dio a la tarea de restructurar al Ejército; reorganizar el Estado Mayor e impulsar la educación e intentó impartir por un sistema educativo riguroso para lograr establecer escuelas primarias y escuelas de artes y oficios.

Mientras que en cuanto a la Educación Militar, creó escuelas de especialización; asimismo, en este periodo el Colegio Militar se trasladó al Castillo de Chapultepec. De igual manera, impulsó la modernización del armamento y de la industria militar, permitiendo la adquisición de maquinaria europea y restableciendo la Fábrica de Pólvora, en la que se rediseñaron los sistemas de cerrojo «Mondragón» (que fue el primer fusil semiautomático en el mundo) y se mejoró la capacidad de disparo del cañón Saint Chamond Mondragón Cal.75 mm.

y 80 mm.

  1. Pero el gobierno que estableció fue cambiando paulatinamente a causa de múltiples factores; existen dos realidades paralelas ya que durante su administración, el progreso económico del país fue indiscutiblemente ascendente y permitió la construcción de vías férreas que poco a poco facilitaron el intercambio comercial y a su vez, incentivó los rubros de la industria, minería y agricultura con fines para exportación.
  2. Mientras que los cambios tan abruptos tuvieron consecuencias desfavorables como la explotación desmedida de los recursos naturales y el empobrecimiento de los sectores más desprotegidos, miles de campesinos fueron afectados por la construcción de las vías férreas, lamentablemente el crecimiento económico fue en detrimento del bienestar de la población, generando una creciente diferenciación social, generalizando descontento y oposición al gobierno establecido.
  3. En el año de 1908, Díaz declaró en una entrevista publicada en la revista británica Person’s Magazine que finalmente había decidido retirarse de la presidencia al concluir su periodo constitucional en curso y de ninguna manera aceptaría otro periodo presidencial, aunque esta declaración fue contra decida tan sólo dos años después al comenzar con la promoción de su candidatura nuevamente.
  4. De inmediato provocó la molestia y desagrado de diversos sectores, así como el surgimiento de organizaciones liberales que difundieron demandas de carácter político sufragistas e influyeron en el despertar de la conciencia política del pueblo mexicano.
  5. Entre el 8 y 9 de mayo de 1911 los revolucionarios tomaron Ciudad de Juárez y para el 21 de mayo se firmaron los «Tratados de Ciudad Juárez» en el que Porfirio Díaz se comprometía a renunciar al cargo, finalmente se originó la transición del poder, que fue motivada mediante el levantamiento de la lucha armada, sucesos que dieron origen al siguiente proceso histórico conocido como la Revolución Mexicana.

: El Porfiriato.

¿Qué tipo de inversiones extranjeras se llevaron a cabo en México?

Las IED en cifras – México es uno de los países emergentes más abiertos a la inversión extranjera directa, el noveno mayor receptor de IED del mundo. En 2021, México fue el segundo mayor receptor en la zona central de América. Según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2022 de la UNCTAD, las entradas de IED crecieron en un 13%, llegando a USD 31.600 millones en 2020, con nuevas inversiones de capitales en las industrias de minería y extracción.

See also:  Como Llamaban Los Romanos A Los Extranjeros?

Además, las inversiones en proyectos greenfield aumentaron desde 304 en 2020 a 376 en 2021, y el mayor salto correspondió a información y comunicación. Por ejemplo, Huawei anunció la apertura de un centro de datos en la nube en México por un valor de USD 4.500 millones. El stock total de IED se estimó en USD 578.000 millones en 2021.

En general, las entradas de IED se vieron afectadas por la creciente incertidumbre sobre la agenda económica del Gobierno, su enfoque en la austeridad fiscal y la caída de la inversión fija. A estos factores se sumó la persistente preocupación por la postura crítica de la actual administración sobre las asociaciones público-privadas (APP) y el papel del sector privado en industrias clave, junto con la situación financiera de la empresa petrolera estatal Pemex y la masiva ayuda que recibe del Gobierno (valorada en USD 3.500 millones).

Además, los cambios en el plan quinquenal y en la política de la CFE, el proveedor estatal de electricidad, desalentaron la inversión privada en los servicios públicos y contribuyeron a una caída del 67% de la IED en la generación, transmisión y distribución de electricidad. Las inversiones proceden principalmente de Estados Unidos, Canadá, España, Japón y Alemania.

Los sectores que reciben importantes inversiones extranjeras son la industria manufacturera (especialmente la automovilística), los servicios financieros y de seguros, el comercio minorista y mayorista y las comunicaciones. Las inversiones extranjeras se concentran sobre todo en las ciudades vecinas a la frontera con Estados Unidos (donde se encuentran muchas fábricas de montaje), así como en la capital.

  • Gracias a su sólida industria turística, la Península de Yucatán también recibe importantes inversiones extranjeras.
  • Los flujos de IED hacia el país fluctúan fuertemente en función de la llegada y salida de grandes grupos internacionales.
  • En cuanto miembro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA), de la OCDE, el G20 y la Alianza del Pacífico, México está muy bien integrado en el orden económico mundial, lo que lo convierte en un país atractivo para la IED.

Además, Méxica goza de una posición geográfica estratégica, un gran mercado interno, una amplia variedad de recursos naturales, una fuerza laboral relativamente bien cualificada y una economía diversificada. Sin embargo, en los últimos años la competitividad de México se ha visto afectada por el aumento de la delincuencia organizada y la falta de reformas en el sector energético y en la normativa fiscal.

La corrupción y la ineficiencia administrativa también han sido problemas de peso, y el clima de negocios sigue sufriendo por culpa de los riesgos de seguridad en el país. Según Economist Business Environment, México ocupa el puesto 42 entre 82 países en cuanto al clima de negocios. Entre las mayores inversiones que se produjeron en los últimos años está la compra del banco mexicano ABC Capital por parte de la fintech argentina Ualá, en 2021.

Sin embargo, el valor de la transacción no fue revelado.

Inversión Extranjera Directa 2020 2021 2022
Flujo de IED entrante (millones de USD) 28.195 31.543 35.292
Provisión de IED (millones de USD) 544.430 592.221 649.287
Número de inversiones greenfield* 306 378 482
Value of Greenfield Investments (million USD) 13.941 17.167 41.042

Fuente: UNCTAD, Ultimos datos disponibles. Nota: * Las Inversiones greenfield son una forma de inversión extranjera directa donde una casa matriz instala una filiale en un país extranjero por construyendo nuevas instalaciones operacionales desde la base.

¿Qué ofreció Porfirio Díaz a los empresarios para hacer negocios en México?

Porfirio Díaz, el hombre de negocios. con los recursos del país Por Eduardo Bautista noviembre 12, 2015 | 16:32 pm hrs «Es probable que una buena parte de los vicios políticos de México se haya gestado durante el Porfiriato : enriquecimiento ilícito, nepotismo, saqueo institucional Son muchas las prácticas que perduran en la descompuesta médula de un país manchado de corrupción».

  • Así de categórico es el historiador mexicano Jorge H.
  • Jiménez, quien acaba de publicar Empresario y dictador.
  • Los negocios de Porfirio Díaz (Editorial RM), el primer libro que escarba en la faceta empresarial del general que gobernó México durante más de 30 años.
  • Más que un presidente era un hombre de negocios.

Y uno de gran sagacidad y astucia, pero sobre todo truculento, mañoso y corrupto, sostiene Jiménez, El objetivo de Díaz –continúa– era sencillo: promover a la nación como una empresa en la que los extranjeros pudieran invertir sus capitales. «En uno de sus primeros viajes a Estados Unidos, Díaz quiso vender una empresa de desagüe, pero no pudo porque se armó un gran escándalo en la prensa.

Díaz invertía sus ganancias en las deudas públicas de otros países. Pero nunca invirtió en la de MéxicoQuizás ésa –señala– es una explicación histórica de por qué hoy muchos funcionarios amasan sus fortunas a costa del erario, mezclando recursos públicos con capital privado y transitando entre los escaños y las ofertas accionarias.

» Porfirio Díaz es el precursor institucional de las turbias relaciones entre políticos y empresarios. Incluso modificó el artículo 72 para poder darles todas las concesiones a sus amigos y familiares. Ése fue el método que utilizó para crear su pequeño grupo de leales y mantenerse en el poder por tanto tiempo», asegura.

  • El historiador repasa en su libro cada uno de los negocios en los que incursionó el general oaxaqueño, desde la industria ferrocarrilera hasta la producción artística, pasando por la minería, la energía eléctrica y la banca privada.
  • Y en todos utilizó recursos públicos», afirma Jiménez, quien durante muchos meses estudió con detalle documentos del acervo histórico del Archivo General de Notarías.

En el sector bancario, por ejemplo, sólo se autorizó la emisión de papel moneda a los tres bancos consentidos del presidente. Para ello creó una Ley Bancaria en la que el principal beneficiario era él. Otro negocio poco conocido -agrega Jiménez – fue un enorme taller de escultura en el que se creaban estatuas y demás figuras que exaltaban el nacionalismo del régimen.

Oficialmente se llamaba Fundición Artística Mexicana, pero el entrevistado prefiere llamarlo La fábrica de héroes, porque era en este lugar donde se construían en bronce los diferentes héroes nacionales, como Cuauhtémoc, Ponciano Arriaga y Hermenegildo Galeana. Hoy algunas piezas sobreviven y otras adornan el Paseo de la Reforma.

» Díaz invertía sus ganancias en las deudas públicas de otros países, como Canadá. Pero casualmente nunca invirtió en la de México. Es evidente: no tenía ni seguridad en su propio país», apunta el autor. El error principal de Díaz –asegura– fue querer adaptar un modelo capitalista de primer mundo a México, un país aún inexperto, mayoritariamente rural y lastimado por las guerras de los siglos anteriores.

Para él la modernidad era parecerse a otros países. Por eso le dio los ferrocarriles a Estados Unidos y los bancos a los franceses. Y aunque quiso conformar una clase empresarial, fracasó, porque él siempre quería formar parte de ella», agrega. Según él, la Revolución Mexicana puede interpretarse no sólo como un conflicto social, sino como una lucha entre hombres de negocios: «Recordemos que el golpe más brutal de Porfirio Díaz contra Francisco I.

Madero fue de carácter empresarial. El Banco de Nuevo León, por ejemplo, le exigió a la familia Madero que pagara todos sus créditos en muy poco tiempo. Y por si eso fuera poco, las empresas se pusieron de acuerdo para despedir a todos los Madero que trabajaran en sus filas y los acusaron de abuso de confianza».

La sucesión presidencial –el libro de Madero con el que se inició la Revolución– es también un libro de índole empresarial, señala Jiménez, En sus páginas pueden leerse críticas a Díaz como empresario abusivo y político parcial. «También Victoriano Huerta era un empresario de la construcción. Y como tal le pidió muchos favores a Limantour para hacer varios negocios.

Díaz nos heredó una corrupción institucionalizada en la que muchos políticos aprendieron a utilizar la nación para beneficio propio», concluye Jiménez, © Copyright, Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV : Porfirio Díaz, el hombre de negocios. con los recursos del país

¿Cuáles son los adelantos que se dieron durante el porfiriato?

El Porfiriato: la llegada de nuevos inventos Fecha transmisión: 17 de Febrero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.

  1. Énfasis: el Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera.
  2. ¿Qué vamos a aprender? Reconocerás el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
  3. ¿Qué hacemos? En la clase de hoy continuaras aprendiendo sobre las características más importantes del Porfiriato, ese periodo de nuestra historia que transcurrió durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera década del siglo XX, y que tuvo en Porfirio Díaz, a su personaje central.

Este periodo es uno de los periodos más controvertidos en la historia de México. Mientras muchas personas subrayan sus adelantos en materia de estabilidad política y crecimiento económico, otras más, señalan, como características notables, la dictadura política y la desigualdad social sufrida por la gran mayoría del pueblo mexicano.

  • Hoy en día las investigaciones de historiadoras e historiadores continúan dando pie al debate entre los beneficios económicos y las deudas sociales.
  • Las investigaciones sobre este período continúan, porque todavía hay mucho por comprender y explicar.
  • Recuerda que uno de los objetivos de estudiar Historia es podernos explicar y comprender nuestro mundo.

Una breve recapitulación de la sesión pasada:

Cómo el gobierno de Porfirio Díaz se fue convirtiendo en una dictadura.

Porfirio Díaz pudo mantenerse todos esos años en el poder porque supo aprovechar los intereses de muchos grupos y personajes diferentes, como militares, terratenientes, caciques, empresarios, gobernadores.

Convenció a la población de que lo que necesitaba el país en ese momento era orden y progreso; que primero era necesario imponer la paz, la estabilidad y el desarrollo económico, y que la libertad llegaría después.

Díaz se fue haciendo cada vez más poderoso al imponer a los gobernadores, manipular las elecciones, cambiar las leyes a su antojo y hacer que los estados y municipios dependieran por completo del poder federal.

A continuación, abordaremos aspectos culturales como las innovaciones tecnológicas y la educación. Del transporte y las telecomunicaciones, ya se mencionó algo al respecto, ¿Recuerdas? El ferrocarril y el telégrafo fueron muy importantes porque conectaron al país en un tiempo mucho más corto.

  1. Te invito a leer las declaraciones que Porfirio Díaz dio al reportero James Creelman que están a continuación.
  2. Esta entrevista fue traducida y publicada en nuestro país, en 1908, por el periódico El Imparcial.
  3. Cuando llegué a presidente, había únicamente dos líneas pequeñas de ferrocarril: una que conectaba la capital con Veracruz, la otra con Querétaro.

Hoy día tenemos más de 19,000 millas de ferrocarriles. El servicio de correos que teníamos era lento y deficiente, transportado en coches, el que cubría la ruta entre la capital y Puebla, era asaltado por facinerosos dos o tres veces en el mismo viaje, de tal manera que los últimos en atacarlo no encontraban ya nada que robar. En 1884, México tenía 5,731 kilómetros de vías. Para 1898 había aumentado a 12,173 kilómetros y, para 1910, a 19,800 kilómetros. Las vías férreas se extendieron por gran parte del país y hasta la frontera norte. Crecieron las líneas de telégrafo y se establecieron las primeras líneas de teléfono. Además, se introdujeron los tranvías eléctricos; entre las primeras rutas estuvieron Ciudad de México-Tacubaya, y en el norte Torreón-Lerdo.

Para el régimen de Porfirio Díaz, entregar concesiones de vías férreas, minas, fábricas y otras industrias a extranjeros hacía que las potencias mundiales aceptaran mejor a su gobierno. De esta forma, ninguno de esos países amenazaba con invadir a México porque afectaría las inversiones de los demás.

Observa el siguiente video que te puede ayudar a saber más sobre este aspecto, del segundo 00:05 al minuto 01:48

Antropológicas – Apuntes. La inversión extranjera.

https://www.youtube.com/watch?v=z4RTYgQx0AI&t=1s Durante el Porfiriato, se restablecieron las relaciones diplomáticas con Inglaterra, Francia, Estados Unidos de América y España, a cuyos inversores les ofreció condiciones óptimas de negocios en el país, sobre todo en la construcción de infraestructura ferrocarrilera.

  • Con ese interés de por medio les convino a esos países que México tuviera orden, ya vimos en el siglo XIX, cómo nos fue con tanta intervención.
  • Pasemos, al espacio público, durante este período se popularizó el higienismo.
  • El higienismo es una teoría según la cual las enfermedades se transmitían por aire, por eso había que crear sitios amplios y ventilados.

Durante el Porfiriato se construyeron mercados modernos, como el mercado Hidalgo en Guanajuato y el González Ortega en Zacatecas.

También destacaron grandes obras urbanas. Se construyó el Gran Canal del Desagüe, que sacaba el agua del drenaje y de lluvia de la cuenca de México hacia el valle del Mezquital, reduciendo las inundaciones. Se amplió la ciudad de Veracruz ganándole 400 metros de terreno al mar, con una nueva bahía artificial donde se edificó un puerto moderno.

  • El cine.
  • El fonógrafo.

Observa el siguiente video del segundo 00:11 al minuto 03:42 que te habla del fonógrafo que llego a nuestro país en 1878.

El Fonógrafo/INAH

https://www.youtube.com/watch?v=XDPC4QdSowE A continuación, escucha el siguiente video/audio de Porfirio Díaz.

Así hablaba Porfirio Díaz.

https://www.youtube.com/watch?v=MW1MLw8Xs8M&t=220s Hacia 1895 hubo una gran expansión del uso de bicicletas, el primer automóvil llegó en 1895 y los globos y aeroplanos en 1910. El teatro y la música tuvieron un gran impulso. Destacaron los teatros De la Paz en San Luis Potosí, Calderón en Zacatecas, Juárez en Guanajuato y Macedonio Alcalá en Oaxaca.

Además, Díaz permitió otra vez en la Ciudad de México las corridas de toros (prohibidas por Juárez, que las consideraba bárbaras) con el pretexto de que ayudarían a financiar el Gran Canal del Desagüe. México se posicionó en el panorama mundial con sus participaciones en exposiciones universales como la de Nueva Orleans en 1884 y las de París en 1889 y 1900.

Eran unos eventos, con invitados de todo el mundo donde los países querían mostrar sus avances científicos y tecnológicos. En una de estas, se inauguró la famosa Torre Eiffel, símbolo de las nuevas ciudades hechas de acero. México también asistía, así, obtuvo más de dos mil enlaces comerciales, por los productos que exhibía. Algunos fueron productos de consumo como el café de Veracruz, materiales como el ónix de Puebla, las pinturas del paisajista José María Velasco, las esculturas de José Contreras, así como textiles y minerales. Hasta quioscos. Otro aspecto es: El educativo. Durante este periodo se consolidó la educación moderna. Se llevaron a cabo dos Congresos Higiénico-Pedagógicos, donde se establecieron los métodos educativos, los contenidos de los programas de estudio, los manuales escolares que debían utilizarse, algo así como nuestro libro de texto actual, y la división de los grados que debía tener la primaria.

  1. En esos años, por ejemplo, no existía la educación secundaria, y lo que ahora conocemos como preescolar, apenas iniciaba con algunos jardines para infantes.
  2. Algo muy importante que hay que mencionar es que, pese a que las mujeres poco a poco fueron accediendo a la educción, en un inicio se brindó una educación unisexual, es decir, las y los niños no convivían en la misma escuela o salones ni cursaban las mismas materias.

Durante las primeras décadas del siglo XX fue cambiando un poco este aspecto, y muy lentamente. Por ejemplo, pon atención a la siguiente tabla. En ella puedes observar un comparativo entre los alumnos y las alumnas inscritas en 1900, ¿Qué puedes destacar? Si bien, durante el Porfiriato la educación tuvo un avance sumamente importante, tal vez, podría decir que por primera vez en la historia de nuestro país la educación se estaba consolidando, hubo aspectos que necesitaban una atención urgente, por ejemplo, el acceso de mujeres a la educación.

¿Qué dijo Porfirio Díaz en la entrevista de Creelman?

Es en esta frase en la que Díaz soltó la bomba: ‘ No importa lo que al respecto digan mis amigos y partidarios; me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez ‘. Ambición, esperanza, oportunismo.

¿Cuáles fueron los países que invirtieron en México durante el porfiriato?

Gran Bretaña había invertido 989 170; 401 390 en ferrocarriles, 116 890 en minería y 91 000 en bienes raíces. Francia invirtió 197 630 pesos. El resto de la inversión total, 197 630 pesos, pertenecía a otros países ( Gracida Romo, 1996, p.73 ).

¿Cómo han sido las relaciones de México con otros países?

Relaciones Comerciales

  • Un elemento fundamental de la estrategia de México para abrir y diversificar su comercio exterior es el establecimiento de una red de acuerdos de libre comercio con países y regiones de todo el mundo.
  • México cuenta con acuerdos de libre comercio que lo vinculan de manera privilegiada con cuarenta y cinco naciones, en América del Norte, América Latina, Europa y Asia.
  • Los más importantes socios comerciales de México son: Estados Unidos, Canadá, Japón, y Alemania.
  • Entre los principales productos de exportación están: alimentos y bebidas, tabaco, productos químicos, hierro, acero, minerales, petróleo, textiles, ropa, automotores y partes y productos electrónicos.
  • Comercio México-Filipinas
  • Los cinco productos mexicanos de exportación a Filipinas más importantes son: manufacturas industriales, semi-conductores, productos químicos orgánicos e inorgánicos y preparados de azúcar.
  • México es el tercer socio importador de Filipinas en el continente americano, solo después de Estados Unidos y Canadá, y es el séptimo país exportador a Filipinas.
  • Inversiones México – Filipinas

CEMEX es una empresa global líder en la producción y comercialización de cemento y concreto premezclado. Su presencia en Filipinas inició en 1997. Los principios de sustentabilidad de CEMEX en Filipinas son: emplear tecnología de punta para asegurar la eficacia y el uso óptimo de las materias primas y promover una cultura de conciencia ecológica, salud integral y seguridad, así como responsabilidad social corporativa.

  • Cemex ha recibido las certificaciones ISO 14001 y 9002 por administración de calidad y manejo de sistemas ambientales, que muestran el compromiso de la compañía con las normas internacionales.
  • Desde 1997, CEMEX ha invertido mil millones de dólares y, actualmente, emplea más de 500 personas y cuenta con una capacidad total de 5.8 millones de toneladas métricas de cemento.

La marcas de los productos de CEMEX Filipinas son: Apo cement, Island Cement, CEMEX White, CEMEX Maribe, CEMEX Palitada King and CEMEX RIZAL Super. Consejo de Negocios México – Filipinas Este Consejo fue creado en 1996, como una institución de carácter no lucrativo, con objeto de fortalecer los vínculos empresariales entre México y Filipinas.

¿Qué factores del entorno general de México pueden atraer a empresas de otros países a instalarse aquí?

Cuatro factores fueron investigados: la demanda regional, los costos de producción regionales, las políticas públicas y la presencia regional de las economías de aglomeración mediante un modelo de datos de panel.

¿Cuál es uno de los mayores atractivos para la inversión extranjera enfocada al desarrollo de México?

Última fecha de actualización: 01/11/2022 México es uno de los países más competitivos para la inversión productiva a nivel internacional destacándose los siguientes factores:

Posición geográfica estratégica. Costos competitivos, con capital humano joven y altamente calificado. Tamaño y fortaleza de su mercado interno. Estabilidad macroeconómica y política. Crecimiento económico. Capacidad para producir manufacturas avanzadas (productos de alta tecnología). Economía abierta que, a través de su red de acuerdos de libre comercio, garantiza el acceso a mercados internacionales.

Según el World Investment Report 2022 publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), México se ubicó en 2021 como el 10º receptor mundial de inversión extranjera directa (IED) y el 5º entre las economías en desarrollo. Como Atrajo Porfirio Diaz A Los Inversionistas Extranjeros De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (SE), en 2021 México recibió 31,621 millones de dólares de IED, destinándose la mayor parte a la industria manufacturera. Durante los últimos 10 años, se ha mantenido en niveles propicios, sumando entre 2011 y 2021 más de 300,00 millones de dólares que se han destinado, principalmente, a los sectores manufacturero, financiero, minero, comercial, construcción, inmobiliario, turístico, medios de información, servicios profesionales y transporte.

¿Cómo era la ciudad de México en el porfiriato?

Resumen – Durante el Porfiriato, la ciudad de México adquiere un aspecto moderno; la elite porfiriana se trasladó del Centro Histórico tradicional a los nuevos suburbios del superponiente, buscando imitar el estilo de vida europeo y norteamericano. En la urbe afloraron nuevos espacios, edificios y monumentos que rubricaron la emergencia de la modernidad.

¿Qué pasaba en el mundo durante el porfiriato?

¿Qué era moderno durante el Porfiriato? Fecha transmisión: 1 de Marzo de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.

El presidente Porfirio Díaz cabalgando en el bosque de Chapultepec.

https://www.youtube.com/watch?v=wRUUfug8Ix8 ¿Pudiste ver a la primera gran estrella del cine mexicano? Este video fue grabado hace más de 100 años y obviamente la imagen no iba a tener la calidad a la que estás acostumbrado, pero el jinete que aparece en el centro de la imagen es el mismísimo presidente de México, Porfirio Díaz. Este aparato es un cinematógrafo, fue el primer dispositivo en la historia que podía grabar y proyectar imágenes en movimiento. Los Lumière fueron los encargados de presentar la primera función de cine en México, la cual se realizó el 6 de agosto de 1896 en el mismísimo Castillo de Chapultepec, y fueron testigos únicamente un pequeño y selecto grupo de espectadores invitados por el presidente Díaz.

La llegada del tren a la estación de La Ciotat.

https://www.youtube.com/results?search_query=la+llegada+del+tren+a+la+estaci%C3%B3n+(1895) Te estarás preguntando, ¿A qué hora empieza la película? esa era la película, se llama «La llegada de un tren a la estación de La Ciotat. En aquella época, las películas eran muy diferentes a las de ahora: imagínate que el cinematógrafo apenas había sido inventado un año antes de que se lo enseñaran a Díaz, en 1895.

Hay que considerar que, para los ojos de aquella época, las imágenes del cinematógrafo eran lo más avanzado de la tecnología, un invento científico que deslumbró a todos por su novedad. Para explicarme mejor, el cinematógrafo de ese entonces sería un equivalente, en nuestra época, a ver una película en 4D con la más alta definición y los mejores efectos especiales.

En la época del Porfiriato, a finales del siglo XIX y principios del XX, el mundo entero se estaba transformando radicalmente gracias a la tecnología, la industrialización y la ciencia. Para que puedas comprenderlo mejor, observa el siguiente video del minuto 13:36 al 14:30

Factor Ciencia – Cine (18/02/2013)

https://www.youtube.com/watch?v=DkZ7MkWPSHc Con el cinematógrafo se veían 16 imágenes por segundo y esto hacía la ilusión de que los objetos se estaban moviendo. El cinematógrafo fue un invento tan novedoso, un cambio tan radical, que cuando proyectaban la escena del tren llegando a la estación mucha gente salía corriendo porque pensaba que en verdad venía un tren hacia ellos.

  1. Hay que entender que todos estos cambios que estaban ocurriendo no sólo pasaban en México, sino en todo el mundo, dónde estaba sucediendo una Segunda Revolución Industrial.
  2. Vamos a hacer un ejercicio que te permita comprender mejor cómo se estaba transformando el mundo, es algo muy sencillo, ponte a pensar qué es lo que haces un día común y corriente.

Así podrás comparar desde tu propia vida diaria con la cotidianidad de la época de la Segunda Revolución Industrial y también podrás entender mejor el impacto que tuvieron esos avances. En aquella época aún no estaba bien establecido ni generalizado el servicio de la luz eléctrica en la mayor parte del país. Se calcula que para el año de 1911, nuestro país era capaz de producir un total de 165, 000 kilowatts de electricidad, lo cual puede sonar a mucho, hasta que lo comparamos con la producción eléctrica actual, pues hoy en día son necesarios 180,000 kilowatts sólo para cubrir por un día el consumo de electricidad básico de 100 casas.

Las cartas y la comunicación escrita seguían siendo el principal medio de comunicación, aunque, desde mediados del siglo XIX, también podía usarse el telégrafo, que es un aparato que usa señales eléctricas para transmitir mensajes de texto codificados por medio de líneas de cableado. El telégrafo fue muy importante en el siglo XIX porque fue la primera forma de comunicación con la que prácticamente de forma instantánea podías mandar mensajes a casi cualquier parte del mundo, bueno en cualquier parte del mundo donde hubiera líneas telegráficas.

El caso del teléfono fue muy diferente, porque cuando recién llegó a México, era un aparato súper exclusivo: en el año de 1888 apenas existían 800 teléfonos en toda la ciudad de México. ¡Imagínate lo difícil que era recibir una llamada! Y no sólo era difícil por la poca cantidad de teléfonos que existían, sino porque al principio no se podían conectar llamadas entre teléfonos con líneas de distintas compañías, entonces, si tu familia tenía un teléfono de una compañía y tú de otra, simplemente no se podían llamar. Este aparato definitivamente no lo podías sacar a la calle.  Estos teléfonos solamente podían hacer llamadas de voz y era su única función. Los 800 teléfonos sólo estaban en la Ciudad de México. Los avances tecnológicos no beneficiaron a toda la sociedad de la misma manera, no sólo había una profunda desigualdad entre las clases sociales, sino también entre regiones y ciudades: los recursos que tenía la capital del país eran muy distintos a los que había en otros estados, y definitivamente los que existían en las ciudades eran mucho más abundantes y variados que los que había en el campo.

Las diferencias eran muy grandes, y en ningún lado eran tan claras como en la capital: en el centro estaban los barrios ricos que tenían todos los servicios, como alumbrado, drenaje y transporte, pero conforme te ibas alejando del centro entras en contacto con los barrios populares y obreros en los que todavía no se instalaban ninguno de esos servicios y su gente vivía completamente excluida de ese bienestar.

Los que se beneficiaron con la llegada del teléfono, fue un sector de la élite realmente muy pequeño: grandes comerciantes, inversionistas y empresarios quienes usaban el teléfono para atender las cuestiones de sus negocios. Cómo te darás cuenta hoy en día no es muy diferente: los inventos más novedosos, los aparatos de tecnología de punta, no suelen popularizarse rápidamente, sino que primero sólo los sectores más privilegiados pueden acceder a ellos, porque son ellos quienes pueden pagarlos.

En esa época nadie tenía su propio cinematógrafo en casa, y la primera exhibición pública de cine se realizó el 14 de agosto de 1896. Aunque a partir de entonces se empezó a popularizar esta forma de entretenimiento, poco a poco también fue siendo afectada por las diferencias sociales. Las funciones del cinematógrafo se presentaban en carpas parecidas a los circos y al principio, las entradas eran relativamente baratas, hasta que los sectores de élite, que querían reclamar esa forma de diversión para ellos solos, pidieron que se aumentara el precio de las entradas para que no todos pudieran acceder a él.

Esta es una época en la que convive lo antiguo y lo moderno, lo tradicional y no novedoso; aunque en la vida cotidiana se integraron las modernas tecnologías como el cine, las viejas formas tradicionales de diversión seguían estando vivas en el día a día de las personas.

Los cambios vertiginosos que sucedían en el mundo y comenzaban a llegar a México eran cada vez más frecuentes y fue muy común que lo nuevo chocará con lo viejo, aunque al final, lo antiguo y lo moderno lograron convivir en la vida cotidiana. Cómo pudiste ver el progreso técnico y económico fue la característica principal del gobierno de Porfirio Díaz, pero este no era parejo y en lugar de mejorar las condiciones de vida de los todos habitantes, contribuyó a hacer más marcadas las diferencias entre las distintas regiones del país.

Esto puedes verlo ilustrado en el siguiente mapa en que se muestra la esperanza de vida que había en cada estado. Obsérvalo con calma y analiza tus resultados. La esperanza de vida solía ser mayor en los estados con mayor número de ciudades. Es muy importante recalcar que los avances que hubo en esta época vinieron a modificar el rumbo del país, pero no resolvieron las desigualdades y eso traería muchas consecuencias importantes en los próximos años.