Academia Nacional de Seguridad

Aprende, Practica, Explora

Como Se Le Llama A La Aversion A Los Extranjeros?

Como Se Le Llama A La Aversion A Los Extranjeros
Sentimiento de odio, repugnancia y hostilidad hacia lo extranjero.

¿Qué es aversion a los extranjeros?

1 El término xenofobia proviene del concepto griego compuesto por xénos ( «extranjero» ) y phóbos ( «miedo» ). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros, La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce.2 La xenofobia es una ideología que consiste en el rechazo de las identidades culturales que son diferentes a la propia.3 Puede decirse que este tipo de discriminación se basa en distintos prejuicios históricos, religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de no perder la identidad propia.

1 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Adoptad (.)

4 Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo, La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial define la discriminación racial o xenofobia como : «Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública» (Artículo 1º).5 Al margen de su consideración ética, la xenofobia también es un delito en numerosos Estados.

La Comunidad Europea aprobó, en septiembre del 2008, una Directiva contra el racismo y la xenofobia, teniendo los Estadios miembros un plazo de dos años para adaptar sus legislaciones a esta ley con el objetivo principal de proteger y defender los derechos humanos de los extranjeros.6 Una observación importante es que la xenofobia debe estudiarse como un fenómeno eminentemente social, cultural, no jurídico, lo que quiere decir que atiende a la reacción fóbica de grupos sociales ante la presencia de otros que no comparten su origen, y que las leyes no son más que el reflejo de esa fobia cultural y no a la inversa.

La xenofobia es el rechazo expresado a través de prejuicios en contra de todo aquél extranjero, teniendo en cuenta que los prejuicios son convicciones sin fundamento, con desconocimiento de los hechos, que desencadenan fácilmente la discriminación,7 De todos es conocido que el tema de la discriminación ciertamente no se reduce al asunto de los extranjeros.

2 http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/lang/fr (consultado el 17/07/2011)

8 Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas, 1 de cada 35 personas es un migrante en el mundo, lo que quiere decir que 1 persona de cada 35 se desenvuelve en una nación que no es la suya, al menos por nacimiento. Y si el número total de migrantes pasó de 150 millones de personas en el 2002 a 214 millones de personas actualmente, el porcentaje del número de migrantes en relación con la población mundial se mantiene ya que solo ha aumentado de 0.2 % en los últimos 10 años.

3 M. Meza (2005). Extranjeros, derechos y xenofobia. Extranjeros, Derechos y Xenofobia, Centro de Doc (.)

9 Esta estadística nos da la pauta para reconocer la importancia de analizar el tema de los extranjeros en relación a sus derechos humanos en la nueva nación que les abre las puertas y cómo su nacionalidad repercute en el trato que recibe en su nuevo ambiente social (Meza, 2005),10 Hasta ahora, es de general aceptación en la comunidad internacional que los Estados tienen derecho a establecer sus propias políticas migratorias de acuerdo a sus intereses nacionales, atendiendo al principio de autodeterminación de los pueblos que les da el derecho a regirse como mejor les convenga, sin la intervención de otros Estados.

  • Es por ello que grandes naciones como Estados Unidos, que es uno de los países con mayor afluencia migratoria en el mundo, tiene la libre potestad de otorgar o denegar visa a quien considere conveniente, según sus propias políticas de Estado,
  • Esta aceptación generalizada es, por supuesto, entendida sobre la base del respeto a los derechos humanos, es decir, por ejemplo, que un Estado no puede prohibir la entrada a su territorio (xenelasia) a personas de determinado color sólo por esa condición humana o a personas mayores de cierta edad, sólo por considerarlos ancianos.11 Esta actitud, recrudecida en los tiempos modernos, rompe la solidaridad humana, deber imperioso derivado de su unidad o al menos de la capacidad de entenderse y reproducirse.12 Esta posición primitiva se advierte en casi todos los pueblos de la antigüedad, aún de la cultura del griego ; ya que Esparta aplicó en todo rigor la xenelasia o prohibición de que los extranjeros entraran en su territorio.

El mismo Licurgo, en Lacedemonia, se opuso también a la admisión de los extranjeros, por estimarlos «sospechosos». Así los antropólogos han advertido situaciones de xenofobia en los pueblos arcaicos, lo que demuestra que la xenofobia es un fenómeno que ha estado siempre en las conductas humanas.13 Sin embargo, hoy día es común la xenofobia en las sociedades modernas debido a la globalización, pues ésta ha mezclado, a través de procesos de migración, integrantes de distintas razas, religiones y costumbres.

Psicológicamente es comprendida por un miedo arcaico, inconsciente, a perder la identidad propia, combinado con el temor a mancillar el status económico, social y político de una comunidad. En el siglo XX, si bien la humanidad a través de sus guerras y conflictos ha aprendido la concepción del racismo y sus consecuencias, la xenofobia lejos está de desaparecer ; por el contrario, los actos racistas, los agravios individuales, la desconfianza hacia los extranjeros y las diferentes lenguas y religiones están en auge.

La crisis económica y social que sufrieron muchos países a finales del siglo XX fue el punto de partida para una manifestación agresiva de la xenofobia, que se vio reflejada desde las pancartas y los discursos hasta los actos de violencia de todo tipo.

See also:  Como Se Denomina Al Tipo De Inversion En Activos Extranjeros?

4 Xenofobia, trabajo y paro. Temas para el debate, ISSN 1134-6574, Nº.173 (abril), 2009 (Ejemplar de (.)

14 El aumento del desempleo, la crisis económica y los despidos masivos vienen marcados por factores, causas y necesidades diferentes a la inmigración. Sin embargo, se están reproduciendo discursos y actuaciones que fomentan la xenofobia generalizada poniendo a los inmigrantes en el ojo del huracán.

Este tipo de comportamiento implica peligro para nuestras sociedades y necesita una mejora de las políticas de protección social de todos los trabajadores como lo explican expertos distintos en una serie de entrevistas realizadas después de la huelga que se observó en abril del 2009 en la refinería de la compañía Total en el condado de Lincolnshire en el Reino Unido.

Al momento de la ampliación de su sección de desulfurización, para la cual la empresa italiana IREM contrató a trabajadores portugueses e italianos, los empleados británicos se irritaron, ya que no entendieron por qué la empresa importaba mano de obra en una región donde hay cada vez más jóvenes sin trabajo.

Dicho acto fue tachado de actitud xenofóbica en contra de los portugueses e italianos, sin embargo los sindicatos implicados rechazaron cualquier motivación xenófoba e hicieron todo lo posible para evitar que ciertos elementos de extrema derecha explotasen una situación potencialmente muy sensible, como lo explica Guy Ryder Secretario General de la International Trade Union Confederation.15 En un contexto de falta de trabajo a nivel local, la huelga estuvo motivada ante todo por el temor a que el trabajo estuviese siendo subcontratado a empresas que empleaban mano de obra extranjera con términos y condiciones de trabajo inferiores a las estipuladas en los convenios colectivos existentes.

Los sindicatos británicos sostuvieron que es un conflicto derivado de la explotación realizada por la empresa hacia los trabajadores, independientemente de su nacionalidad. En un mundo ideal, los sindicatos deben comprometerse a representar a los trabajadores y trabajadoras migrantes y a defender sus intereses – la igualdad de trato es el objetivo esencial.16 Al trabajador/a extranjero(a) se le ve como «intruso» y no como generador de riqueza colectiva, y sin duda lo seguirán haciendo, facilitando la prosperidad de la economía de los países en los cuales trabajan y una más rápida salida de la crisis codo a codo con el resto de trabajadores.

5 Laboreal, Vol. VII, nº 2, 2011.

17 He allí un campo poco explorado por la ergonomía y las disciplinas científicas que comparten su proyecto : ¿Como contribuir a detectar situaciones de discriminación en el ámbito laboral ? ¿Cómo promover estudios y procesos de reflexión que permitan conocer las tipologías de discriminación en el empleo e identificar las conductas racistas en el ámbito laboral ? ¿Cómo contribuir a una prevención de los riesgos profesionales de los trabajadores extranjeros, incluso clandestinos ? Encontramos en parte una respuesta en los estudios realizados en el marco de su tesis por Maria José López-Jacob cuyo resumen aparece en este número de Laboreal,

6 Joaquín Arango, UNED, Universidad de las Islas Baleares, http://www.ucm.es/info/gemi/descargas/arti (.)

18 Y para concluir, citaré un párrafo de Joaquín Arango, «Si bien a ésta ( la inmigración ) nunca le han faltado enemigos, en el pasado tendía a prevalecer una valoración positiva de la misma. Basta analizar la mitología dominante en el imaginario colectivo de las viejas sociedades receptoras para confirmarlo.

  • La principal preocupación en relación con la inmigración era asegurarse un suministro abundante de trabajadores.
  • Tanto su llegada como su integración en la sociedad como pobladores permanentes se fomentaban activamente.
  • Aunque no sólo, la inmigración era sobre todo vista como una fuente de oportunidades, de vivificación económica, cultural y de todo orden, incluso como una bendición.

El magnate Andrew Carnegie la definió como » un río de oro que fluye a nuestro país cada año ».»

¿Qué quiere decir la palabra xenófobo?

Sentimiento de odio, repugnancia y hostilidad hacia lo extranjero. Se manifiesta a través de creencias, actitudes y comportamientos hostiles hacia las personas de origen distinto al propio, como el desprecio, la discriminación, y las agresiones físicas o verbales.

¿Qué alimenta la aporofobia?

La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres.

¿Cuáles son las causas de la aporofobia Adela Cortina?

Ejemplos de aporofobia – Adela Cortina acuñó el término de aporofobia porque se dio cuenta que existía una actitud de rechazo que no era xenofobia, o odio a los extranjeros, sino que se trataba de un rechazo únicamente a determinados extranjeros, Unos de los ejemplos de aporofobia seria que los turistas con poder adquisitivo no son rechazados pero sí lo aquellos que llegan a nuestros países con condiciones sociales y económicas desfavorables.

¿Cómo se dice xenofobia o xenófobo?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Marcha contra la xenofobia laboral en Argentina, La xenofobia ( /seno’fobja/ o /ʃeno’fobja/ ) ​ es el rechazo u odio al extranjero o inmigrante, cuyas manifestaciones pueden ir desde el simple rechazo, pasando por diversos tipos de agresiones y, en algunos casos, desembocar en un asesinato.

  1. La mayoría de las veces la xenofobia se basa en el sentimiento exacerbado del nacionalismo, aunque también puede ir unida al racismo, o discriminación ejercida en función de la etnia.
  2. Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
See also:  Que Paises Extranjeros Invirtieron En Mexico Durante El Porfiriato?

Artículo 1.º de CERD ​ Al margen de su consideración ética, la xenofobia puede ser un delito. Numerosos Estados tienen tipificadas como delito las conductas racistas y xenófobas. La Comunidad Europea aprobó en septiembre de 2008, una ley contra el racismo y la xenofobia, teniendo los países miembros un plazo de un año para adaptar sus legislaciones a esta ley.

¿Qué es el racismo según la Real Academia Española?

Creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social.2.m. Ideología o doctrina política basada en el racismo.

¿Qué es el racismo y un ejemplo?

El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus derechos humanos. Es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Raciales es el más completo instrumento relativo a la lucha contra la discriminación racial, y fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1963.

La Convención define en su Artículo 1 que la discriminación racial es «cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, color, descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales, de los derechos humanos y libertades fundamentales en el campo político, económico, social, cultural o cualquier otra área».

Se tiene la percepción de que el racismo está dirigido hacia las personas afrodescendientes cuando en realidad posee varios componentes entre ellos el color de piel, el origen étnico, la raza y la lengua.

¿Qué significa la aversión?

F. Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo. Aversión a los espacios cerrados, hacia las serpientes, por la impuntualidad.

¿Qué tipo de palabra es aversión?

Sustantivo femenino Sinónimos: rechazo, repugnancia.

¿Cuándo se siente aversión?

Las emociones primarias: asco o aversión Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar). Cuando estamos ante algo con mal olor o en mal estado se produce una emoción conocida como aversión. No obstante, este sentimiento no solo surge ante cosas que pueden parecer putrefactas o perjudiciales, sino también frente a la presencia de ciertas personas, conductas y situaciones.

La aversión (o asco) es considerada una emoción primaria. Éstas son aquellas con las que nacemos, cumplen con una función adaptativa y se prolongan lo indispensable como para ejercer su misión de cuidar nuestra supervivencia. Entre las clasificaciones más conocidas de las emociones primarias se encuentran las de Robert Plutchik, quien fue profesor de la Escuela de Medicina Albert Einstein, Estados Unidos, y las del psicólogo Paul Ekman, pionero en el estudio de las emociones y la expresión facial de las mismas, considerado como uno de los cien psicólogos más destacados del siglo XX.

Como toda emoción, la aversión produce un impulso para la acción, en este caso de separase de la situación, persona u objeto que la ocasiona. Las expresiones faciales que acompañan esta emoción han sido ampliamente estudiadas por Ekman, quien considera que son universales y por ello se manifiestan en todas las culturas de la misma forma: nariz arrugada, labios superiores elevados y comisuras de la boca hacia abajo.

  1. Cuando la sensación de asco es muy fuerte, la lengua se asoma entre los labios.
  2. Para Paul Rozin, catedrático de Psicología de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, esta emoción no solo nos protege de los alimentos en mal estado o venenosos, sino que también nos aleja de otros peligros como, por ejemplo, enfermedades infecciosas.

Este es el motivo, según el especialista, por el cual nos producen repulsión aquellas cosas que consideramos posibles transmisores de enfermedades: cucarachas, ratas, excrementos, gusanos, etc. Incluso tal vez con solo leer lo anterior ya el asco esté algo presente.

  1. Asco básico: relacionado con la amenaza de que algo esté contaminado.
  2. Asco que nos recuerda nuestra naturaleza animal: sangre, cadáveres, etc.
  3. Asco moral: repulsión ante personas o actos de ellas que consideramos inapropiados.

Los dos primeros niveles pueden entenderse claramente desde un punto de vista evolucionista. En el caso del tercero, se observa cómo los factores culturales intervienen y modulan la expresión de esta emoción primaria. Cuando alguien realiza acciones inaceptables en lo personal o social, solemos decir «me da asco», «no lo trago», «me da náuseas», etc.

  • Las investigaciones en neurociencias presentan que un área cerebral, la ínsula, participa muy activamente ante esta emoción.
  • Uno de los primeros trabajos fue realizado en el año 1997 por Mary Philips y su equipo del Instituto de Psiquiatría de Londres, Inglaterra.
  • Para efectuarlo le presentaron a un grupo de voluntarios, mientras escaneaban sus cerebros, rostros de personas con expresión neutra, de miedo y de asco.
See also:  Problemas Que Enfrentan Las CompaAs Que Venden A Mercados Extranjeros?

Lo que pudieron advertir los científicos es que ante las caras de miedo se activaba la amígdala cerebral y, frente a las de asco, la ínsula anterior.

  • Es interesante destacar, referenciando el trabajo anterior, cómo la expresión emocional de otros produce en nosotros una activación cerebral similar, lo que nos permite ser empáticos y también contagiarnos de las emociones de las demás personas, en una clara muestra de lo social que es nuestro cerebro.
  • Otro estudio más reciente sobre la aversión es el de Bruno Wicker, del Instituto de Neurociencias de la Timone, Francia, quien encontró que actuar la expresión asco, como el sentirlo realmente al oler, por ejemplo, ácido butírico, pone en acción la ínsula.
  • La estimulación a través de electrodos de esta área hace que la sensación de asco también se produzca, hecho que la posiciona como el centro de la aversión.
  • El reconocido neurocientífico Antonio Damasio realizó una investigación en donde pidió a los participantes que pensaran en momentos de sus vidas en los que hubieran sentido miedo, asco y alegría, y más allá del valor y nivel emocional que despertó cada tipo de recuerdo la ínsula siempre presentó actividad.
  • Damasio, en ese momento, la consideró un área en donde converge la información sobre los estados interiores del organismo, un tema de su interés ya que parte de su trabajo se centra en la percepción de los marcadores somáticos de las emociones.

Sin embargo, para otros neurocientíficos la ínsula es una corteza de integración que conecta las reacciones de distintos estímulos del interior y del exterior de nuestro cuerpo. Es decir, es un área multifuncional. Sin lugar a dudas juega un papel preponderante en la aversión, pero siguiendo los nuevos avances en neurociencia, ningún área del cerebro funciona de forma aislada, sino como parte de una red cerebral interconectada.

La maravillosa complejidad del cerebro humano debe por ello comprenderse como un gran sistema. Lo que resulta interesante es cómo esta estructura que compone nuestro bagaje evolutivo y de un circuito de protección al producirnos repulsión ante alimentos en mal estado o animales que podrían ser un contagio de enfermedades, también forme parte de nuestra conducta social.

Respecto a este punto hay trabajos que muestran cómo la aversión influye en nuestros prejuicios y modos de evaluar a las demás personas. Para William I. Miller, autor de The Anatomy of Disgust (la anatomía del disgusto), el asco se fue convirtiendo en una emoción de la civilización, cuyo cometido fue la protección y preservación de los valores culturales del momento.

Dentro de las investigaciones sobre la relación con nuestros prejuicios se encuentran las de E.J. Masicampo, psicólogo social de la Universidad Wake Forest, Estados Unidos, estudioso de las funciones más complejas de nuestro cerebro y su relación con las emociones y respuestas viscerales. Este científico consideró, luego de varios de sus trabajos, que ser distinto a lo que se acepta culturalmente para cada uno de nosotros despierta aversión y discriminación.

Sin embargo, estos sesgos que son inconscientes pierden su efecto si se toma consciencia de ellos. La ínsula forma parte también de los sistemas cerebrales que nos permiten ser empáticos. Es por ello que cuanto más ampliamos nuestra visión del mundo de otras culturas, modos de vida o realidades expandimos nuestra toma de perspectiva y nos volvemos más comprensivos y respetuosos.

La aversión nos lleva a mantener una distancia prudente para no ser dañados. Nos alejamos o evitamos un encuentro, un contacto, o una situación de manera instintiva. Pero cuando se despierta, al igual que en otras emociones, es bueno preguntarnos si ese rechazo está justificado o si, por el contrario, lo correcto es modificar nuestra actitud.

Bibliografía:

  • Hormes, J.M., & Rozin, P. (2011). The temporal dynamics of ambivalence: changes in positive and negative effect in relation to consumption of an «emotionally charged» food. Eat Behav, 12(3):219-21. doi: 10.1016/j.eatbeh.2011.02.001
  • Schienle, A., Stark, R., Walter, B., Blecker, C., Ott, U., Kirsch, P., Sammer, G., & Vaitl, D. (2002). The insula is not specifically involved in disgust processing: an fMRI study. Neuroreport, 13(16):2023-6.
  • Köchel, A., Schöngassner, F., & Schienle, A. (2013). Cortical activation during auditory elicitation of fear and disgust: a near-infrared spectroscopy (NIRS) study. Neurosci Lett, 549:197-200. doi: 10.1016/j.neulet.2013.06.062.
  • Calder, A.J., Lawrence, A.D., & Young, A.W. (2001). Neuropsychology of fear and loathing. Nat Rev Neurosci, 2(5):352-63.
  • Damasio, A.R., Grabowski, T.J., Bechara, A., Damasio, H., Ponto, L.L., Parvizi, J., & Hichwa, R.D. (2000). Subcortical and cortical brain activity during the feeling of self-generated emotions. Nat Neurosci, 3(10):1049-56.
  • Schienle, A., Wabnegger, A., Schöngassner, F., & Leutgeb, V. (2015). Effects of personal space intrusion in affective contexts: an fMRI investigation with women suffering from borderline personality disorder. Soc Cogn Affect Neurosci, 10(10):1424-8. doi: 10.1093/scan/nsv034
  • Miller, W.I. (1998). The Anatomy of Disgust. Massachusetts: Harvard University Press.

: Las emociones primarias: asco o aversión

¿Cómo se manifiesta la aversión?

AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.