¿Cuáles son los productos extranjeros que más abundan en México? –
- Gasolina (9,077,434 MDD)
- Circuitos Integrados (6,437,049 MDD)
- Unidades de memoria (5,110,108 MDD)
- Gas natural (4,447,905 MDD)
- Maíz amarillo (2,841,627 MDD)
- Motores de auto (2,740,419 MDD)
- Aeropartes y partes para la fabricación de aeronaves (1,924,696 MDD)
¿Qué comercia México con otros países?
Relaciones Comerciales
- Un elemento fundamental de la estrategia de México para abrir y diversificar su comercio exterior es el establecimiento de una red de acuerdos de libre comercio con países y regiones de todo el mundo.
- México cuenta con acuerdos de libre comercio que lo vinculan de manera privilegiada con cuarenta y cinco naciones, en América del Norte, América Latina, Europa y Asia.
- Los más importantes socios comerciales de México son: Estados Unidos, Canadá, Japón, y Alemania.
- Entre los principales productos de exportación están: alimentos y bebidas, tabaco, productos químicos, hierro, acero, minerales, petróleo, textiles, ropa, automotores y partes y productos electrónicos.
- Comercio México-Filipinas
- Los cinco productos mexicanos de exportación a Filipinas más importantes son: manufacturas industriales, semi-conductores, productos químicos orgánicos e inorgánicos y preparados de azúcar.
- México es el tercer socio importador de Filipinas en el continente americano, solo después de Estados Unidos y Canadá, y es el séptimo país exportador a Filipinas.
- Inversiones México – Filipinas
CEMEX es una empresa global líder en la producción y comercialización de cemento y concreto premezclado. Su presencia en Filipinas inició en 1997. Los principios de sustentabilidad de CEMEX en Filipinas son: emplear tecnología de punta para asegurar la eficacia y el uso óptimo de las materias primas y promover una cultura de conciencia ecológica, salud integral y seguridad, así como responsabilidad social corporativa.
- Cemex ha recibido las certificaciones ISO 14001 y 9002 por administración de calidad y manejo de sistemas ambientales, que muestran el compromiso de la compañía con las normas internacionales.
- Desde 1997, CEMEX ha invertido mil millones de dólares y, actualmente, emplea más de 500 personas y cuenta con una capacidad total de 5.8 millones de toneladas métricas de cemento.
La marcas de los productos de CEMEX Filipinas son: Apo cement, Island Cement, CEMEX White, CEMEX Maribe, CEMEX Palitada King and CEMEX RIZAL Super. Consejo de Negocios México – Filipinas Este Consejo fue creado en 1996, como una institución de carácter no lucrativo, con objeto de fortalecer los vínculos empresariales entre México y Filipinas.
¿Qué productos de consumo conoce que vienen de Estados Unidos o de México?
Alberto NájarBBC Mundo, Ciudad México
6 febrero 2017 Fuente de la imagen, Héctor Guerrero/AFP Pie de foto, La avicultura mexicana depende de insumos de Estados Unidos. Maíz, carne, trigo, leche, gasolina, gas natural, medicamentos, vacunas, leche, trigo, huevo, pollo, carne, plástico. Estos son algunos productos elaborados en Estados Unidos de los que dependen millones de mexicanos,
- En algunos casos la producción local es insuficiente para abastecer la demanda.
- Pero en otros, como ocurre con los combustibles, la dependencia es muy elevada,
- De hecho, el 52% de la gasolina que se consume en México se importa diariamente de EE.UU.
- Así, en la actual crisis diplomática con el nuevo gobierno de Estados Unidos, la posición de México puede ser más vulnerable, señalan especialistas.
Si prosperan las amenazas de Donald Trump para establecer un impuesto fronterizo, el gobierno mexicano podría aplicar aranceles a las importaciones estadounidenses, como advierte la Secretaría de Economía. Y eso puede afectar a algunos de los productos con alta demanda, como el maíz o leche en polvo.
De hecho, algunos empresarios piden al gobierno que no se precipite en la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). «Debe actuar con mucha cautela», dice el presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), César Quesada Macías. Fuente de la imagen, Ronaldo Schemidt/AFP Pie de foto, México es uno de los principales compradores de maíz de Estados Unidos.
Y Eduardo Orihuela, presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), advierte que una negociación no adecuada del acuerdo puede generar desabasto o encarecimiento en algunos alimentos. Además de las conversaciones con la administración de Trump, el gobierno mexicano deberá cambiar su espectro de mercados,
¿Que le vende USA a México?
México-Estados Unidos: En 2021, México exportó $361MM a Estados Unidos, Los principales productos que México exportó a Estados Unidos fueron Ordenadores ($28,3MM), Coches ($26,7MM), y Vehículos de motor; Piezas y accesorios (8701 a 8705) ($26,7MM). Durante los últimos 26 años las exportaciones de México a Estados Unidos han tenido un incremento a una tasa anualizada de 6,82%, desde $64,9MM en 1995 a $361MM en 2021.
- En 2021, México no exportó servicios a Estados Unidos,
- Estados Unidos-México: En 2021, Estados Unidos exportó $247MM a México,
- Los principales productos que Estados Unidos exportó a México fueron Petróleo refinado ($25,9MM), Vehículos de motor; Piezas y accesorios (8701 a 8705) ($14,1MM), y Gas petróleo ($14MM).
Durante los últimos 26 años las exportaciones de México a Estados Unidos han tenido un incremento a una tasa anualizada de 6,82%, desde $64,9MM en 1995 a $361MM en 2021. En 2017, Estados Unidos servicios exportados a México valor $31,5MM, con Travel ($15,7MM), Other business services ($3,4MM), y Royalties and license fees ($3,32MM) siendo el más grande en términos de valor.
Comparación: En 2021, México se encuentra en el ranking 23 en el Índice de Complejidad Económica (ECI 1,09 ), y 12 en exportaciones totales ( $474MM ). Ese mismo año, Estados Unidos se encuentra en el ranking 10 en el Índice de Complejidad Económica (ECI 1,46 ), y 2 en exportaciones totales ( $1,63B ).
Profundidad Valor Año caret-down En 2021, México exportó $361MM hacia Estados Unidos, Los principales productos exportados desde México a Estados Unidos fueron Ordenadores ($28,3MM), Coches ($26,7MM), y Vehículos de motor; Piezas y accesorios (8701 a 8705) ($26,7MM).
Durante los últimos 26 años, las exportaciones de México hacia Estados Unidos han presentado un incremento, a un ritmo anualizado de 6,82%, desde $64,9MM en 1995 hacia $361MM en 2021. En 2021, Estados Unidos exportó $247MM hacia México, Los principales productos exportados desde Estados Unidos a México fueron Petróleo refinado ($25,9MM), Vehículos de motor; Piezas y accesorios (8701 a 8705) ($14,1MM), y Gas petróleo ($14MM).
Durante los últimos 26 años, las exportaciones de Estados Unidos hacia México han presentado un incremento, a un ritmo anualizado def 6,61%, desde $46,7MM en 1995 hacia $247MM en 2021. Color Sección caret-down Año caret-down Este mapa muestra si los países importan más de México o Estados Unidos,
- Cada país se colorea según la diferencia en las importaciones que reciben de México y Estados Unidos o la diferencia en el crecimiento de las importaciones.
- En 2019, ningún país registró mas importaciones desde México que desde Estados Unidos,
- En 2021, los países que importaron más desde Estados Unidos que México fueron Canadá ($259MM), China ($151MM), y Japón ($71,8MM).
Flujo Escala Año caret-down Este gráfico compara el comercio entre México y Estados Unidos por producto, considerando los productos comercializados por ambos, México y Estados Unidos, Durante 2021, México tuvo un gran comercio neto con Estados Unidos en las exportaciones de Máquinas ($146MM), Transporte ($90,2MM), y Instrumentos ($17,9MM).
- Durante 2021, Estados Unidos tuvo un gran comercio neto con México en las exportaciones de Máquinas ($73,3MM), Productos Minerales ($41,7MM), y Plásticos y Cauchos ($22,4MM).
- Año caret-down Esta visualización muestra el espacio del producto en el nivel HS4 coloreado de azul a amarillo.
- Esto significa que cuanto más azul es un punto / producto, más México tiene ventaja comparativa sobre Estados Unidos,
Del mismo modo, cuanto más amarillo es un punto / producto, más Estados Unidos tiene ventaja comparativa sobre México,
¿Qué fruta importa México?
En el primer semestre de 2021, las importaciones de manzana hacia México generaron alrededor de 229 millones de dólares estadounidenses. Por otra parte, el valor de las importaciones de uva superó los 61 millones de dólares durante el mismo periodo.
¿Qué productos se importan de Alemania a México?
Las relaciones económicas entre Alemania y México se encuentran cimentadas en bases sólidas: En México se encuentran registradas más que 1700 empresas con participación de capital alemán. El capital acumulado que en México representa a las empresas alemanas, de acuerdo a un estimado calculado por CAMEXA, es de alrededor de 25 mil millones de dólares.
- Los giros más importantes de la presencia alemana en México son la fabricación automotriz, la de autopartes, la química y la rama farmacéutica, así como las áreas de transporte y logística.
- Alemania es el principal socio comercial de México en la Unión Europea: Alemania importa de México especialmente automóviles y partes automotrices, así como electrónica.
México importa de Alemania sobretodo maquinaria, automóviles, así como productos químicos, productos farmacéuticos y técnica médica. Entre Alemania y México se encuentran en vigor tanto el Acuerdo sobre promoción y protección recíproca de las inversiones, así como el Acuerdo para evitar la doble tributación.
¿Qué porcentaje de alimentos son importados en México?
Foto: Jaime Rivera | Diario de Xalapa – MIGUEL SALAZAR | DIARIO DE XALAPA México es un país que depende al menos en un 80 por ciento de importaciones para garantizar el abasto de maíz, carne de cerdo, de pollo, trigo, leche en polvo o fórmulas, cereales, semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos, a pesar de tener estados con alto potencial agropecuario, como lo es Veracruz, coincidieron líderes campesinos.
La soberanía alimentaria a la que se aspira difícilmente podrá alcanzarse, pues en lugar de respaldar la producción nacional, no se deja de apostar al extranjero. De forma general, México tiene convenios o tratados comerciales con Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Malasia, Italia,Taiwán y España, y entre la infinidad de productos que se comercializan se encuentran los alimentos.
Martha Macedo Macedo, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) en la entidad, dijo que México tiene más de 30 acuerdos comerciales a nivel internacional, que impiden el desarrollo agropecuario en busca de la soberanía alimentaria del país.
- En Veracruz hay productores que requieren de apoyo institucional para hacer altamente productivas sus tierras y dejar de depender de otras naciones.
- El arroz y la carne de cerdo vienen de países asiáticos, incluso la leche es de otros países, pero son fórmulas que desplazan al producto local, en este caso al de Veracruz», manifestó.
La entidad es altamente ganadera y con frecuencia los productores enfrentan problemas de comercialización de la leche a causa de las fórmulas importadas. «México poco le vende alimentos al extranjero; la nueva política del gobierno es hacer menos a los productores y apoyar para que todos seamos consumidores, pero con un mínimo poder adquisitivo.
- Nadie se muere de hambre, pero no se genera autonomía ni se fortalece el camino rumbo a la soberanía alimentaria», puntualizó.
- Arroz asiático desplazó al nacional Luis Gómez Garay, dirigente nacional de la Unión General Obrero, Campesina y Popular (UGOCP), sostuvo que México no solamente es un gran importador de maíz, tal como lo dijo la Unión de Productores Agrícolas de Maíz (Uprom), pues también depende casi en un 90 por ciento del consumo de arroz, que llega de países asiáticos, como Vietnam.
Señaló que el arroz extranjero desplazó al mexicano, además de que en Veracruz casi no hay territorio destinado a su producción. Anteriormente la región arrocera destacaba en Tres Valles. Veracruz ocupa de los primeros lugares en el país en el consumo de la carne de cerdo que llega del extranjero, sin omitir la introducción de fórmulas lácteas, que desplazan la leche que se produce un estado con gran potencial ganadero, manifestó.
En lo que se refiere al trigo, se habla de un incremento en la importación y precisó que es necesario esperar los resultados de una evaluación que se lleva a cabo para saber cómo se encuentra el país en ese sector. El presente año ha sido muy golpeado, «porque solamente hay apoyos para el consumo; no se ve que haya interés de fomentar e impulsar la producción agropecuaria a nivel nacional», señaló.
Veracruz, muy lejos de ser el «granero de la nación»: CAP Veracruz está muy alejado de ser el granero de la nación y México muy distante de alcanzar la soberanía alimentaria a causa de un déficit en producción de alimentos básicos como el maíz, frijol, chile y trigo, que llegan al país del extranjero, dijo el dirigente del Congreso Agrario Permanente (CAP), Israel Castillo Cano.
- Dijo que ese título le fue puesto al estado hace algunos años «por un político», sin que se hicieran las acciones necesarias para concretarlo.
- Ningún país en el mundo es totalmente autosuficiente.
- En el caso de México, la dieta se basa en el maíz, el frijol, el chile y el tomate y de todos esos, sólo en tomate somos autosuficientes, pues hay una sobreproducción que da hasta para exportar», citó.
México también exporta chile a la Unión Americana, porque se trata de un producto agrícola con gran demanda en el mundo y casi ningún país lo cultiva. El principal importador de alimentos es Estados Unidos, por su cercanía con México, sin embargo, hay países lejanos como Vietnam, de donde llega el arroz y Sudáfrica, donde se adquiere parte del maíz que se distribuye en todo el territorio nacional, señaló.
- El maíz es uno de los productos más importados a causa del déficit nacional de ese grano.
- Tan sólo en Veracruz se están produciendo en los dos ciclos agrícolas alrededor de 800 mil toneladas de maíz y por la cantidad de la población, solamente para consumo humano, se requieren mínimo 1.2 millones de toneladas por año».
La soberanía alimentaria difícilmente podrá ser realidad, pues además de la falta de producción de granos, los recortes financieros para el sector agropecuario impiden dar el impulso que los campesinos necesitan para intensificar la producción de alimentos.
Fortaleza agropecuaria, desaprovechada La fortaleza agropecuaria de Veracruz es desaprovechada, a pesar de que su territorio cuenta con un gran potencial para la producción de alimentos en beneficio del país, sostuvo Rafael Lindo Chaga, dirigente nacional del Frente de Organizaciones Sociales y Económicas del Campo (FOSEC).
Para dejar de depender del extranjero, es necesario apostarle al campo local e inyectarle los recursos que se necesitan con tal de incrementar los volúmenes de producción de granos y otros alimentos, como los cárnicos. Sin embargo, la actual política de gobierno se enfoca en otorgar recursos limitados, que más bien están enfocados en el consumo y no en la producción agropecuaria, señaló.
México recibe constantemente millones de toneladas de granos y otros alimentos básicos, que llegan de Estados Unidos y de otros países de Europa y Asia, a través de tratados de libre comercio. Mientras tanto, la exportación está enfocada en productos como la piña y la naranja, entre otros que no son tan elementales para la canasta alimentaria.
México es un país que depende al menos en un 80 por ciento de importaciones para garantizar el abasto de maíz, carne de cerdo, de pollo, trigo, leche en polvo o fórmulas, cereales, semillas, frutos oleaginosos y frutos diversos, a pesar de tener estados con alto potencial agropecuario, como lo es Veracruz, coincidieron líderes campesinos.
- La soberanía alimentaria a la que se aspira difícilmente podrá alcanzarse, pues en lugar de respaldar la producción nacional, no se deja de apostar al extranjero.
- De forma general, México tiene convenios o tratados comerciales con Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Malasia, Italia,Taiwán y España, y entre la infinidad de productos que se comercializan se encuentran los alimentos.
Martha Macedo Macedo, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) en la entidad, dijo que México tiene más de 30 acuerdos comerciales a nivel internacional, que impiden el desarrollo agropecuario en busca de la soberanía alimentaria del país.
- En Veracruz hay productores que requieren de apoyo institucional para hacer altamente productivas sus tierras y dejar de depender de otras naciones.
- El arroz y la carne de cerdo vienen de países asiáticos, incluso la leche es de otros países, pero son fórmulas que desplazan al producto local, en este caso al de Veracruz», manifestó.
La entidad es altamente ganadera y con frecuencia los productores enfrentan problemas de comercialización de la leche a causa de las fórmulas importadas. «México poco le vende alimentos al extranjero; la nueva política del gobierno es hacer menos a los productores y apoyar para que todos seamos consumidores, pero con un mínimo poder adquisitivo.
Nadie se muere de hambre, pero no se genera autonomía ni se fortalece el camino rumbo a la soberanía alimentaria», puntualizó. Arroz asiático desplazó al nacional Luis Gómez Garay, dirigente nacional de la Unión General Obrero, Campesina y Popular (UGOCP), sostuvo que México no solamente es un gran importador de maíz, tal como lo dijo la Unión de Productores Agrícolas de Maíz (Uprom), pues también depende casi en un 90 por ciento del consumo de arroz, que llega de países asiáticos, como Vietnam.
Señaló que el arroz extranjero desplazó al mexicano, además de que en Veracruz casi no hay territorio destinado a su producción. Anteriormente la región arrocera destacaba en Tres Valles. Veracruz ocupa de los primeros lugares en el país en el consumo de la carne de cerdo que llega del extranjero, sin omitir la introducción de fórmulas lácteas, que desplazan la leche que se produce un estado con gran potencial ganadero, manifestó.
En lo que se refiere al trigo, se habla de un incremento en la importación y precisó que es necesario esperar los resultados de una evaluación que se lleva a cabo para saber cómo se encuentra el país en ese sector. El presente año ha sido muy golpeado, «porque solamente hay apoyos para el consumo; no se ve que haya interés de fomentar e impulsar la producción agropecuaria a nivel nacional», señaló.
Veracruz, muy lejos de ser el «granero de la nación»: CAP Veracruz está muy alejado de ser el granero de la nación y México muy distante de alcanzar la soberanía alimentaria a causa de un déficit en producción de alimentos básicos como el maíz, frijol, chile y trigo, que llegan al país del extranjero, dijo el dirigente del Congreso Agrario Permanente (CAP), Israel Castillo Cano.
- Dijo que ese título le fue puesto al estado hace algunos años «por un político», sin que se hicieran las acciones necesarias para concretarlo.
- Ningún país en el mundo es totalmente autosuficiente.
- En el caso de México, la dieta se basa en el maíz, el frijol, el chile y el tomate y de todos esos, sólo en tomate somos autosuficientes, pues hay una sobreproducción que da hasta para exportar», citó.
México también exporta chile a la Unión Americana, porque se trata de un producto agrícola con gran demanda en el mundo y casi ningún país lo cultiva. El principal importador de alimentos es Estados Unidos, por su cercanía con México, sin embargo, hay países lejanos como Vietnam, de donde llega el arroz y Sudáfrica, donde se adquiere parte del maíz que se distribuye en todo el territorio nacional, señaló.
El maíz es uno de los productos más importados a causa del déficit nacional de ese grano. «Tan sólo en Veracruz se están produciendo en los dos ciclos agrícolas alrededor de 800 mil toneladas de maíz y por la cantidad de la población, solamente para consumo humano, se requieren mínimo 1.2 millones de toneladas por año».
La soberanía alimentaria difícilmente podrá ser realidad, pues además de la falta de producción de granos, los recortes financieros para el sector agropecuario impiden dar el impulso que los campesinos necesitan para intensificar la producción de alimentos.
Fortaleza agropecuaria, desaprovechada La fortaleza agropecuaria de Veracruz es desaprovechada, a pesar de que su territorio cuenta con un gran potencial para la producción de alimentos en beneficio del país, sostuvo Rafael Lindo Chaga, dirigente nacional del Frente de Organizaciones Sociales y Económicas del Campo (FOSEC).
Para dejar de depender del extranjero, es necesario apostarle al campo local e inyectarle los recursos que se necesitan con tal de incrementar los volúmenes de producción de granos y otros alimentos, como los cárnicos. Sin embargo, la actual política de gobierno se enfoca en otorgar recursos limitados, que más bien están enfocados en el consumo y no en la producción agropecuaria, señaló.
¿Dónde proviene la mayor parte de las importaciones de México?
• ¿De dónde provienen las importaciones de México? – Principalmente de Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Malasia, Italia,Taiwán y España. Estos son los principales proveedores de México. Por otro lado, también podemos observar en la base de datos de la Secretaría de Economía, las principales importaciones mexicanas por categorías de productos:
¿Qué importa y exporta México a otros países?
México es el principal país exportador del mundo de cerveza, tomate, chiles, pimientos, frutos rojos, aguacate, tequila, entre otros.