Academia Nacional de Seguridad

Aprende, Practica, Explora

Cuantos Extranjeros Viven En Mexico 2017?

1.1. Magnitudes y tendencias de la migración en México 1 – La diáspora mexicana es una de las más grandes del mundo (13.0 millones de personas migran­tes en 2017), sólo antecedida por la de la India (15.6 millones), situación que da cuenta del peso y presencia de la población mexicana en el exte­rior.

La mayoría de nuestros connacionales en el extranjero reside en Estados Unidos de América (11.6 millones), país con el cual conformamos el principal corredor migratorio del mundo. A pe­sar de que ha habido un incremento sustancial en la participación de las mujeres en el periodo de 2010 a 2017 (46.5 a 48.1%), los hombres siguen siendo mayoría; no obstante, hay que señalar que su presencia se redujo ligeramente en este mismo lapso, pasando de 53.5 a 51.9%.

Es impor­tante aclarar que esta distribución de participación porcentual por sexo puede variar dependiendo del país de destino. Se estima que en los próximos años la diáspo­ra mexicana siga en incremento aunque no de manera sostenida, debido, entre otros motivos, al envejecimiento de la población y a la desace­leración de la migración mexicana hacia eua: de una cifra de casi 400 000 mexicanos(as) que arribaron a aquel país en el primer quinquenio de la década de 2000, para estos últimos años se estima la llegada anual de un aproximado de 125 000 personas (acs, 2005-2017).

Y aunque se prevé eventualmente un incremento de la mi­gración hacia otros países, no se hará con la misma intensidad con la que se presenta hacia Estados Unidos de América. En cuanto a la población mexicana migrante de retorno, los datos dan cuenta de una disminución importante respecto del periodo 2005-2010 que, en términos absolutos, registró 859 000 mi­grantes, pues para el lapso 2010-2015 descendió a menos de 500 000.

Al interior de esta dimensión cabe señalar que la participación de las mujeres seguirá siendo discreta, aunque en este último intervalo la cifra aumentó 5% con respecto al ci­clo anterior, para contribuir con 33.5% del total. Si se considera que los factores económicos que motivaron la crisis financiera de 2008 se en­cuentran en un momento de estabilización, no se espera, a pesar del contexto político y social, un retorno masivo voluntario o involuntario.

  • De esa forma no se vislumbra que, en los próximos años, se alcancen las cantidades históricas regis­tradas en 2005-2010.
  • Por otro lado, las cifras que hacen referencia a la migración en tránsito irregular registraron un incremento de más del doble entre 2010 a 2017, pues se pasó de poco más de 128.4 mil eventos a casi 296.8 mil.

Si bien se observa un predominio masculino, la presencia de las mujeres migran­tes aumentó entre 2010 y 2017, de 22.4 a 30.5%. Se debe señalar que, según las últimas estima­ciones realizadas por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), 9 de cada 10 personas migrantes irregulares en trán­sito son originarias de Centroamérica, aunque en estos flujos encontramos también de todos los continentes y regiones.

  • En lo que respecta a la población nacida en otro país residente en México, los datos dan cuenta de una presencia discreta; históricamente, estos grupos no han superado 1% (un millón en 2015) de la población nacional.
  • Los principales países de nacimiento de los extranjeros que residen en Méxi­co son Estados Unidos de América (73.5%), Gua­temala (4.5%) y España (2.3 por ciento).

En 2015 se contabilizó poco más de un millón de personas nacidas fuera de México, de las cuales más de la mitad son mexicanos(as) nacidos(as) en el exterior (58.3%).2 La participación de las mu­jeres en esta dimensión se mantiene a la par que su contraparte masculina; además, muestra es­tabilidad en el periodo observado (49.4% de ellas en 2010 y 49.6% en 2017). 1. La información contenida en este apartado se resume en el Cuadro 1. Se sugiere consultar las fuentes utilizadas. a Organización Internacional para las Migraciones (oim) (2019). World Migration. Recuperado de https://migrationdataportal.org/?i=stock_abs_&t=2017 y https://www.iom.int/world-migration b Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip) de la Secretaría de Gobernación (Segob), a partir de U.S.

Census Bureau, American Community Survey (acs), 2005-2017. Integrated Public use Microdata Series (ipums), Estados Unidos de América. c Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Segob, a partir de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), XII Censo General de Población y Vivienda 2000, muestra 10%; Conteo de Población y Vivienda 2005; Censo de Población y Vivienda 2010, muestra de 10%, y Encuesta Intercensal 2015.

d Estimación de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Segob, con base en upmrip, Boletines Estadísticos; U.S. Border Patrol Fiscal Year, y U.S. Census Bureau, American Community Survey (acs), varios años.2. Se trata de personas cuyos padres o al menos uno de ellos tiene la nacionalidad mexicana.

¿Cuántos extranjeros viven en México?

México tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 1.197.624 de inmigrantes, lo que supone un 0,94% de la población de México, La inmigración masculina es superior a la femenina, con 601.509 hombres, lo que supone el 50.22% del total, frente a los 596.115 de inmigrantes mujeres, que son el 49.77%.

Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es el 158º país del mundo por porcentaje de inmigración. La inmigración en México procede principalmente de Estados Unidos, el 66,74%, Venezuela, el 5,88% y Guatemala, el 3,87%. En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en México, ha aumentado en 183.933 personas, un 18,14%.

En la parte inferior de la página publicamos el listado completo y el mapamundi de los países de procedencia de los inmigrantes que viven en México. En esta página te mostramos la evolución de la inmigración en México. Clica en Ranking de inmigración por países para ver la comparativa de la inmigración en cada uno de ellos, tanto en número como en porcentaje respecto a la población.

¿Cuántas personas emigran al año en México?

México – Emigrantes totales 2020, con 11.185.737 de emigrantes, es el segundo país con más emigrantes desplazados a otros países, que suponen el 8,75% de su población total. La emigración masculina es superior a la femenina, con 5.947.873 hombres, lo que supone el 53.17% del total, frente a los 5.237.864 de emigrantes mujeres, que son el 46.82%.

La emigración de México se ha dirigido especialmente a Estados Unidos, donde van el 97,03%, seguido de lejos por Canadá, el 0,78% y España, el 0,54%. En los últimos años, el número de emigrantes mexicanos ha disminuido en 737.497 personas, un 6,19%. En la parte inferior de la página publicamos el listado completo y el mapamundi de los países de destino de los emigrantes que viven en México.

En esta página te mostramos la evolución de la emigración en México. Clica en para ver la comparativa de la emigración en cada uno de ellos, tanto en número como en porcentaje respecto a la población. Si estás interesado en México tienes más información en: : México – Emigrantes totales 2020

¿Cuántos venezolanos viven en México?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 3 de diciembre de 2014.

table>

Venezolanos en México Pueblo de origen Lugar de origen Principalmente de la región andina, central y caribeña. Pueblo y/o diáspora

Pueblo Venezolano Crisis migratoria venezolana

Población censal 52 948 venezolanos (Censo de 2020) Población estimada 97 000 venezolanos según INEGI (Hasta enero de 2023) 83 000 venezolanos (Hasta marzo de 2022) ​ Cultura Idiomas Español venezolano Religiones Predomina el Catolicismo Principales asentamientos 14 912 venezolanos Ciudad de México 5 982 venezolanos Nuevo León 5 236 venezolanos Estado de México 3 861 venezolanos Jalisco 3 201 venezolanos Querétaro 1 809 venezolanos Yucatán 1 744 venezolanos Puebla 1 683 venezolanos Tabasco

La inmigración venezolana en México es un fenómeno reciente, históricamente su presencia ha sido fuertemente considerable en la industria petrolera y televisiva, teniendo a la Ciudad de México y Tabasco como las entidades con más presencia de venezolanos, pero desde la Crisis política en Venezuela de 2013 y la Crisis institucional de Venezuela de 2017 que lograron que la Crisis migratoria venezolana se agravara y se creara una cadena de migraciones masivas por cuestiones de negocios, problemas y controles económicos; haciendo que se establecieran pequeños empresarios y personas de muchas condiciones sociales, creando grandes comunidades en prácticamente todas las ciudades importantes de México,

  • ​ ​ En regiones como Tabasco hay una comunidad muy grande de venezolanos pues en su mayoría son profesionales que trabajan en empresas petroleras pues son altamente calificados en ese campo.
  • En las tiendas Superama ya se consiguen varios productos procedentes de Venezuela como la Harina PAN de las arepas, los refrescos Malta Polar y Freskolita,

Un número considerable de venezolanos han salido hacia México y otros países por estar en contraposición al gobierno chavista, sin embargo no todos los venezolanos radicados en México son anti-chavistas, también hay comunidades que apoyan al gobierno bolivariano y son respaldados por mexicanos simpatizantes de gobierno bolivariano.

  1. Históricamente, en la década de 1950 hubo una cantidad importante de políticos venezolanos, principalmente del partido Acción Democrática (centro-izquierda) exiliados en México durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez,
  2. De acuerdo con los resultados del censo 2020 del INEGI, en México radican 52.948 ciudadanos venezolanos, ​ aunque la cifra podría ser mayor de 80,000 personas, ​ ​ ya que las circunstancias legales de muchos residentes venezolanos es incierta, y el censo solo cuenta a residentes legales; de todas formas la comunidad venezolana en el país, es la mayor comunidad de sudamericanos en México y la cuarta de extranjeros, solo por detrás de los nacionales estadounidenses, españoles y guatemaltecos.

La mayoría de los venezolanos se asentaron principalmente en el centro de México, en ciudades como Ciudad de México, Toluca de Lerdo, Naucalpan de Juárez, Santiago de Querétaro, Cancún, San Francisco de Campeche, Monterrey, Guadalajara, Puebla, San Luis Potosí y Villahermosa,

  1. ​ A partir del 17 de diciembre de 2021, el gobierno mexicano ha decidido imponer de ahora en adelante la exigencia de visas a todos los ciudadanos venezolanos que pretendan ingresar al territorio mexicano.
  2. Cabe mencionar que esta decisión de imponer el visado fue tomada con el objetivo de frenar inmediatamente la migración irregular hacia el norte, pues el gobierno quiere evitar que los venezolanos utilicen solamente a México con el propósito final de llegar a los Estados Unidos,

​ ​ ​ Placa de la visita de Simón Bolívar en la Ciudad de México. Presencia gastronómica venezolana de la Ciudad de México.

See also:  Cuantos Extranjeros Viven En San Miguel De Allende?

¿Dónde hay más extranjeros en México?

Ranking ► 100 municipios con más inmigrantes Cuantos Extranjeros Viven En Mexico 2017

►Por Redacción Alcaldes de México FOTO: FÉLIX MÁRQUEZ /CUARTOSCURO De acuerdo con el reporte más reciente del Consejo Nacional de Población (Conapo), de 2021, el fenómeno de inmigración internacional varía según el municipio de residencia o captación de la población migrante.

En los municipios del norte, como Tijuana, Juárez y Mexicali, 75, 93 y 92 por ciento de la población migrante tiene como origen Estados Unidos, respectivamente; en el sur (Tapachula, Chiapas), se concentra 91 por ciento de migrantes originarios de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Finalmente, en la Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, la procedencia es más diversa: 13.3, 12.3 y 11.6 por ciento es población de Venezuela, Colombia y Estados Unidos, respectivamente. Asimismo, en la misma demarcación capitalina, la población procedente de España, Argentina y Francia conforma 25 por ciento de quienes no nacieron en el municipio.

Durante 2019, los principales municipios donde se presentó la población extranjera ante las autoridades migratorias fueron Tapachula y Palenque, en Chiapas, y Acayucan, en Veracruz, donde se concentró 35 por ciento del flujo; mientras que, en 2020, los principales municipios fueron Reynosa, Tamaulipas, Tapachula y Suchiate, reuniendo a 28 por ciento.

  • Para 2021, Reynosa, Tamaulipas; Huimanguillo, Tabasco, y Acayucan, Veracruz, fueron los principales municipios, concentrando 17 por ciento.
  • En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta en su más reciente informe sobre inmigración (2015 a 2020) que en el país se movilizaron 7.3 millones de personas que actualmente residen en un municipio distinto al que vivían cinco años atrás.

Si bien a México se le visualiza como una región de migración internacional, de acuerdo con el Inegi, durante la última década se ha suscitado una migración interna importante, lo cual se refleja en Quintana Roo y Baja California Sur, donde las encuestas revelan que la causa es una búsqueda de mejores oportunidades laborales.

  1. Asimismo, el instituto informa que la mayoría se movió hacia las capitales.
  2. Por ejemplo, residentes de Tepatitlán o Ciudad Guzmán, en Jalisco, se acercaron a municipios del área metropolitana de la entidad o a la capital.
  3. Por otro lado, dentro de esos 7.3 millones, 4.6 se cambiaron de entidad.
  4. Otro dato del Inegi expone que migran más los hombres en edades de trabajar que las mujeres.

Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Unidad de Política Migratoria y Registro e Identidad de Personas, la población presentada ante las autoridades migratorias, debido a no tener la nacionalidad mexicana y no contar con los documentos necesarios para residir o transitar por el país, se ha incrementado en 2021 respecto a 2019; mientras que, en el periodo enero-octubre de 2019, se presentó un total de 166 mil personas, para 2020 se redujo a 67 mil y ascendió nuevamente a 228 mil en 2021.

100 municipios con más inmigrantes (número de personas)
Municipio Estado Inmigrantes internos Inmigrantes internacionales Total
1 Tijuana Baja California 138,087 25,718 163,805
2 Benito Juárez Quintana Roo 110,253 9,318 119,571
3 Querétaro Querétaro 107,779 7,101 114,880
4 Tlajomulco de Zúñiga Jalisco 107,679 2,396 110,075
5 Zapopan Jalisco 80,830 7,459 88,289
6 García Nuevo León 81,174 2,163 83,337
7 Mérida Yucatán 74,981 6,270 81,251
8 Juárez Chihuahua 68,487 11,052 79,539
9 Juárez Nuevo León 75,680 1,707 77,387
10 Benito Juárez Ciudad de México 67,502 8,701 76,203
11 Apodaca Nuevo León 72,575 2,601 75,176
12 Iztapalapa Ciudad de México 71,275 2,344 73,619
13 Puebla Puebla 61,445 4,095 65,540
14 Tecámac Estado de México 63,843 953 64,796
15 Solidaridad Quintana Roo 59,090 4,004 63,094
16 Monterrey Nuevo León 55,311 6,961 62,272
17 Cuauhtémoc Ciudad de México 52,203 7,526 59,729
18 Gustavo A. Madero Ciudad de México 55,286 2,263 57,549
19 El Marqués Querétaro 55,237 2,221 57,458
20 Miguel Hidalgo Ciudad de México 45,587 11,563 57,150
21 Ecatepec de Morelos Estado de México 54,740 1,719 56,459
22 Los Cabos Baja California Sur 52,634 2,098 54,732
23 León Guanajuato 47,763 5,649 53,412
24 Zumpango Estado de México 51,936 336 52,272
25 General Escobedo Nuevo León 49,837 1,507 51,344
26 Aguascalientes Aguascalientes 46,192 5,104 51,296
27 Tlalpan Ciudad de México 47,458 2,212 49,670
28 Coyoacán Ciudad de México 46,325 3,247 49,572
29 Pesquería Nuevo León 48,420 490 48,910
30 Mexicali Baja California 38,520 8,033 46,553
31 Tizayuca Hidalgo 45,921 340 46,261
32 Morelia Michoacán de Ocampo 41,955 4,168 46,123
33 Álvaro Obregón Ciudad de México 41,788 3,561 45,349
34 San Pedro Tlaquepaque Jalisco 43,417 1,918 45,335
35 Hermosillo Sonora 40,741 3,557 44,298
36 Guadalajara Jalisco 37,824 5,205 43,029
37 San Luis Potosí San Luis Potosí 38,643 4,158 42,801
38 Ixtapaluca Estado de México 41,015 764 41,779
39 Reynosa Tamaulipas 37,949 3,589 41,538
40 Tonalá Jalisco 38,963 1,160 40,123
41 El Carmen Nuevo León 38,534 343 38,877
42 Chalco Estado de México 38,011 448 38,459
43 Nezahualcóyotl Estado de México 37,190 1,121 38,311
44 Culiacán Sinaloa 33,916 3,055 36,971
45 Azcapotzalco Ciudad de México 35,245 1,502 36,747
46 Guadalupe Nuevo León 34,592 2,155 36,747
47 Mineral de la Reforma Hidalgo 35,649 630 36,279
48 Saltillo Coahuila de Zaragoza 32,706 2,745 35,451
49 Iztacalco Ciudad de México 34,311 954 35,265
50 Chihuahua Chihuahua 30,931 4,269 35,200
51 Naucalpan de Juárez Estado de México 33,059 1,459 34,518
52 Toluca Estado de México 31,913 1,763 33,676
53 Tlalnepantla de Baz Estado de México 32,091 1,106 33,197
54 Corregidora Querétaro 31,173 1,526 32,699
55 Ensenada Baja California 28,397 4,072 32,469
56 El Salto Jalisco 31,466 630 32,096
57 Venustiano Carranza Ciudad de México 29,767 971 30,738
58 Cuautitlán Izcalli Estado de México 29,644 1,079 30,723
59 Chimalhuacán Estado de México 29,406 659 30,065
60 Bahía de Banderas Nayarit 28,098 1,628 29,726
61 Huehuetoca Estado de México 28,464 197 28,661
62 San Nicolás de los Garza Nuevo León 26,541 1,544 28,085
63 Torreón Coahuila de Zaragoza 25,990 1,821 27,811
64 Pachuca de Soto Hidalgo 26,193 1,228 27,421
65 Atizapán de Zaragoza Estado de México 26,185 1,196 27,381
66 Puerto Vallarta Jalisco 24,690 2,673 27,363
67 Durango Durango 23,064 3,555 26,619
68 Mazatlán Sinaloa 24,294 1,804 26,098
69 Nicolás Romero Estado de México 25,532 531 26,063
70 Tultitlán Estado de México 25,423 604 26,027
71 General Zuazua Nuevo León 25,347 233 25,580
72 Cuernavaca Morelos 23,215 1,952 25,167
73 La Paz Estado de México 24,379 375 24,754
74 Tláhuac Ciudad de México 24,127 540 24,667
75 Tepic Nayarit 22,357 2,111 24,468
76 Xalapa Veracruz de Ignacio de la Llave 22,629 1,224 23,853
77 Veracruz Veracruz de Ignacio de la Llave 22,232 1,033 23,265
78 Matamoros Tamaulipas 17,859 5,137 22,996
79 Santa Catarina Nuevo León 21,030 1,085 22,115
80 Coacalco de Berriozábal Estado de México 21,408 442 21,850
81 Valle de Chalco Solidaridad Estado de México 21,224 511 21,735
82 La Paz Baja California Sur 20,189 1,473 21,662
83 San Juan del Río Querétaro 20,551 1,030 21,581
84 Altamira Tamaulipas 20,629 497 21,126
85 Tuxtla Gutiérrez Chiapas 19,906 1,030 20,936
86 Cuautitlán Estado de México 20,394 318 20,712
87 Centro Tabasco 19,267 1,435 20,702
88 Xochimilco Ciudad de México 19,897 641 20,538
89 Nogales Sonora 17,242 2,951 20,193
90 Acapulco de Juárez Guerrero 18,065 1,593 19,658
91 Salinas Victoria Nuevo León 18,152 201 18,353
92 Ciénega de Flores Nuevo León 18,002 333 18,335
93 Ramos Arizpe Coahuila de Zaragoza 17,742 438 18,180
94 Tapachula Chiapas 8,326 9,832 18,158
95 Ahome Sinaloa 16,841 1,159 18,000
96 Atotonilco de Tula Hidalgo 17,857 108 17,965
97 Nuevo Laredo Tamaulipas 14,314 3,123 17,437
98 Apaseo el Grande Guanajuato 16,826 577 17,403
99 Texcoco Estado de México 16,796 558 17,354
100 Irapuato Guanajuato 15,663 1,646 17,309

Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2020.

100 municipios con menos inmigrantes (número de personas)
Municipio Estado Inmigrantes internos Inmigrantes internacionales Total
1 Santa Inés Yatzeche Oaxaca 1 1 2
2 Santa María Yalina Oaxaca 2 1 3
3 Santo Domingo Yodohino Oaxaca 3 1 4
4 Santa Magdalena Jicotlán Oaxaca 5 0 5
5 Santa Catarina Quioquitani Oaxaca 3 2 5
6 San Juan Mixtepec Oaxaca 4 1 5
7 Santa Catarina Zapoquila Oaxaca 6 0 6
8 San Nicolás Tamaulipas 7 0 7
9 Manuel Benavides Chihuahua 6 2 8
10 San Andrés Tepetlapa Oaxaca 8 0 8
11 San Juan Lajarcia Oaxaca 5 4 9
12 Santa María Zaniza Oaxaca 7 2 9
13 San Pedro Coxcaltepec Cántaros Oaxaca 10 0 10
14 Santiago Laxopa Oaxaca 9 1 10
15 San Pedro Jaltepetongo Oaxaca 11 0 11
16 San Pedro Mixtepec Oaxaca 11 0 11
17 María Tataltepec Oaxaca 11 0 11
18 Santo Domingo Roayaga Oaxaca 10 1 11
19 Santo Domingo Tlatayápam Oaxaca 11 0 11
20 Santiago Tepetlapa Oaxaca 12 0 12
21 Santa María Yavesía Oaxaca 11 2 13
22 San Antonio Acutla Oaxaca 14 0 14
23 San Miguel Yotao Oaxaca 14 0 14
24 San Juan Chicomezúchil Oaxaca 12 3 15
25 Santo Domingo Tonaltepec Oaxaca 14 1 15
26 San Juan Yatzona Oaxaca 12 4 16
27 San Pedro Ocopetatillo Oaxaca 16 0 16
28 San Pedro Yucunama Oaxaca 16 0 16
29 Santa Cruz de Bravo Oaxaca 14 2 16
30 San Andrés Yaá Oaxaca 17 0 17
31 San Francisco Teopan Oaxaca 15 2 17
32 San Andrés Duraznal Chiapas 16 2 18
33 Santa María Quiegolani Oaxaca 18 0 18
34 Santo Domingo Ozolotepec Oaxaca 17 1 18
35 Maguarichi Chihuahua 19 0 19
36 San Juan Ihualtepec Oaxaca 19 0 19
37 San Miguel del Río Oaxaca 17 2 19
38 Magdalena Mixtepec Oaxaca 14 6 20
39 San Pedro Ocotepec Oaxaca 20 0 20
40 Santa Catalina Quierí Oaxaca 18 2 20
41 Santiago Miltepec Oaxaca 17 3 20
42 Cruillas Tamaulipas 18 2 20
43 Santa Catarina Tayata Oaxaca 21 0 21
44 Bokobá Yucatán 21 0 21
45 Chacsinkín Yucatán 18 3 21
46 San Bartolo Yautepec Oaxaca 22 0 22
47 San Juan Teita Oaxaca 22 0 22
48 San Miguel Tulancingo Oaxaca 22 0 22
49 Santa Ana Tavela Oaxaca 20 2 22
50 San Diego La Mesa Tochimiltzingo Puebla 15 7 22
51 San Francisco Nuxaño Oaxaca 23 0 23
52 Santiago Minas Oaxaca 12 11 23
53 Santiago Nejapilla Oaxaca 23 0 23
54 San Mateo Tlapiltepec Oaxaca 24 0 24
55 San Melchor Betaza Oaxaca 21 3 24
56 San Pedro Yaneri Oaxaca 19 5 24
57 San Nicolás Hidalgo Oaxaca 15 10 25
58 Santa María Ixcatlán Oaxaca 25 0 25
59 Abejones Oaxaca 20 6 26
60 Santa Cruz Tayata Oaxaca 24 2 26
61 Santa María Nduayaco Oaxaca 26 0 26
62 Onavas Sonora 26 0 26
63 Aldama Chiapas 27 0 27
64 Huejotitán Chihuahua 26 1 27
65 San Juan Cieneguilla Oaxaca 19 8 27
66 San Lucas Camotlán Oaxaca 22 5 27
67 Santa Ana Ateixtlahuaca Oaxaca 27 0 27
68 Santiago Zoochila Oaxaca 17 10 27
69 Tlacotepec Plumas Oaxaca 27 0 27
70 Bacadéhuachi Sonora 25 2 27
71 San Pedro Jocotipac Oaxaca 27 1 28
72 San Pedro Nopala Oaxaca 25 4 29
73 Santiago del Río Oaxaca 23 6 29
74 Santiago Tenango Oaxaca 29 0 29
75 La Magdalena Tlatlauquitepec Puebla 28 1 29
76 Zongozotla Puebla 26 3 29
77 Lamadrid Coahuila de Zaragoza 27 3 30
78 Santos Reyes Yucuná Oaxaca 30 0 30
79 San Pedro Topiltepec Oaxaca 31 0 31
80 Nicolás Ruíz Chiapas 32 0 32
81 Magdalena Zahuatlán Oaxaca 29 3 32
82 San Cristóbal Suchixtlahuaca Oaxaca 32 0 32
83 San Pedro Taviche Oaxaca 30 2 32
84 Santa Catarina Tlaltempan Puebla 31 1 32
85 San Juan Yucuita Oaxaca 33 0 33
86 San Marcial Ozolotepec Oaxaca 29 4 33
87 San Vicente Nuñú Oaxaca 33 0 33
88 Teya Yucatán 33 0 33
89 Coyame del Sotol Chihuahua 26 8 34
90 Magdalena Ocotlán Oaxaca 29 5 34
91 San Lorenzo Cuaunecuiltitla Oaxaca 33 1 34
92 San Lucas Quiaviní Oaxaca 16 18 34
93 Santiago Huauclilla Oaxaca 31 3 34
94 Cucurpe Sonora 33 1 34
95 Granados Sonora 29 5 34
96 Mazatán Sonora 34 0 34
97 Santa María Texcatitlán Oaxaca 33 2 35
98 San Juan Chilateca Oaxaca 36 0 36
99 San Mateo Cajonos Oaxaca 32 4 36
100 Santa María Jaltianguis Oaxaca 26 11 37
See also:  Problemas Que Enfrentan Las CompaAs Que Venden A Mercados Extranjeros?

Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2020. : Ranking ► 100 municipios con más inmigrantes

¿Cuántos extranjeros hay en México 2023?

En el mes de referencia, el número de turistas internacionales que entraron al país fue de 3 397 200. Un año antes, se reportó un ingreso de 2 644 596 turistas y para el mismo mes de 2021, un total de 1 919 218. En el caso de turistas de internación,1 en enero de 2023 se registró un total de 2 214 967.

¿Cuántos italianos viven en México?

Inmigración italiana en México

Italianos en México
Población censal 6.619 según (INEGI, 2020).
Población estimada 19.584 con ciudadanía italiana (AIRE, 2019).​
Descendencia estimada 850.000 (Regione Toscana, 2012).​
Cultura

¿Cuántos estadounidenses viven en México?

Inmigración estadounidense en México

Estadounidenses en México
Población estimada 1 600 000 (2022) según Departamento de Estado de Estados Unidos
Cultura
Idiomas español, inglés
Religiones Cristianismo (principalmente protestantes)

¿Cuántos españoles viven en México?

Estadísticas

Españoles en México
Año Ciudadanos españoles
2019 140 199 (INE)​
2020 144 553 (INE)​
2021 144 845 (INE)​

¿Qué estados de México reciben más inmigrantes?

Diez son las entidades federativas con alto grado de intensidad migratoria a Estados Unidos: Aguascalientes, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí (véase mapa A.1).

¿Cuántos colombianos viven en México?

Más de 18 mil colombianos residen en México revela informe de la OIM México – Ciudad de México, 18 de diciembre de 2017.- La OIM México y el Consulado de Colombia en México en el marco del Día Internacional del Migrante realizaron la presentación del informe «Población colombiana en México.» El informe «Población colombiana en México» analiza datos estadísticos y descriptivos sobre la población colombiana residente en México, por primera vez un estudio ofrece un panorama general de la migración de origen colombiano en territorio mexicano.

Por su parte, Christopher Gascon, Representante de la OIM en México, resaltó «Para la OIM México este informe tiene un gran valor porque visibiliza las relaciones sociales que los colombianos construyen en sus comunidades en México.» Además, Christopher Gascon, destacó que la colaboración interinstitucional con el Consulado de Colombia en México hizo posible la realización de este informe.

El informe revela que actualmente 18, 735 colombianos viven en México, de los cuales el 34.1 por ciento reside en la Ciudad de México, 12 por ciento reside en el Estado de México, el 6 por ciento reside en Jalisco y con el mismo porcentaje en Nuevo León.

La investigadora responsable del proyecto, Yarima Merchán, comentó «Arrancamos el proyecto con la investigación de las cifras oficiales de colombianos en México, cotejamos información con las instituciones migratorias correspondientes en ambos países; posteriormente realizamos trabajo de campo.» El informe «Población colombiana en México» es parte del proyecto de investigación ColombiaMapMX de la OIM México y cuenta con el apoyo de la Cancillería Colombiana.

Al finalizar la presentación, el evento fue amenizado por un grupo de música típica colombiana.

¿Cuántos cubanos hay en México?

Número de emigrantes de Cuba en 2020, por país destino

Característica Número de personas en miles
Brasil 14.798
México 13.546
Puerto Rico 12.637
Venezuela 10.769

¿Cuántos venezolanos hay en los Estados Unidos?

Los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) revela que el número de migrantes venezolanos en Estados Unidos se ha triplicado en poco más de una década, fruto de una profunda crisis económica, social y política que ha provocado un éxodo masivo.

  1. Se estima que en el país norteamericano hay aproximadamente 545.000 venezolanos, que representan un pequeño porcentaje de los más de 7 millones de venezolanos que se calcula que han abandonado el país desde 2010, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
  2. Desde el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), con sede en Washington, apuntan que la llegada de venezolanos se aceleró en 2022, en medio de la pandemia por el COVID-19.

«Algunos se habían asentado primero en otros lugares de América del Sur, enfrentando oportunidades económicas cada vez más reducidas y una discriminación creciente, así que decidieron dirigirse al norte», explican Ari Hoffman y Jeanne Batalova, de MPI, en una comunicación escrita a la que ha tenido acceso la Voz de América,

¿Cuántos canadienses viven en México?

Inmigración canadiense en México

Canadienses en México
Lugar de origen De todas las provincias canadienses.
Población censal 12.439 hab.(2020)
Cultura
Idiomas Español mexicano, alemán (Plautdietsch), inglés, y francés

¿Cuántos suizos viven en México?

Los suizos emigran más

Países Emigrantes
Türkiye 14.260
Países Bajos 8.003
Bélgica 5.370
Nueva Zelanda 4.323

¿Cuántos chilenos viven en México?

Inmigración chilena en México

Chilenos en México
Población censal 6.532 hab. ( 2020)
Cultura
Idiomas Español (variantes mexicana y chilena)
Religiones Predomina el catolicismo

¿Cuántos ingleses hay en México?

Inmigración británica en México

Británicos en México
Lugar de origen Reino Unido: Inglaterra Cornualles Gales Escocia Irlanda del Norte
Población censal 4.030 hab. (2020).
Descendencia estimada 23.000 (2012).​
Cultura

¿Cuántos mexicanos viven en Estados Unidos 2023?

Más de un millón de mexicanos recibirán nacionalidad estadounidense en 2023 El secretario de Relaciones Exteriores de México (SRE), Marcelo Ebrard, habla durante una rueda de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional de la Ciudad de México (México). Imagen de archivo. EFE/Sáshenka Gutiérrez El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, anunció este viernes que, tras las negociaciones con Estados Unidos en la X Cumbre de Líderes de América del Norte celebrada esta semana, más de un millón de mexicanos residentes ahí recibirán este año la ciudadanía estadounidense.

El anuncio se relaciona con uno de los puntos que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió a su homólogo estadounidense, Joe Biden, en el mensaje a medios posterior a la reunión trilateral del martes entre los dos mandatarios y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.López Obrador solicitó a Biden que insista ante el Congreso estadounidense para aprobar una reforma migratoria que regularice a los casi 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, de los que casi la mitad son de origen mexicano.Esta es una de las principales peticiones que ha hecho el mexicano en lo que va de la administración de Biden.»Le he solicitado respetuosamente al presidente Biden que se insista (en la reforma migratoria), y sé que no es un asunto sencillo, pero es justo, y por eso lo planteo, además le tengo plena confianza al presidente Biden», declaró tras la reunión celebrada en el Palacio Nacional.Ebrard ratificó este viernes que la Cumbre fue un «éxito» y una «gran oportunidad económica» para México, además de destacar las conversaciones que mantuvieron las delegaciones de los tres países en materia de control de tráfico de armas hacia México, inversiones o energías limpias.»El acuerdo de energías limpias, en la producción de estas en las mismas proporciones, México va a contaminar menos, su perfil va a ser mejor que el de Estados Unidos y Canadá», vaticinó.

Recibe las últimas noticias en español lunes, miércoles y viernes. Suscríbete a nuestro boletín informativo Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del San Diego Union-Tribune en Español. : Más de un millón de mexicanos recibirán nacionalidad estadounidense en 2023

¿Cuántos mexicanos se van a Estados Unidos al año?

Durante 2021, la población mexicana inmigrante en Estados Unidos resultó de 10,697,374 personas, lo que representó el 3.22 % de la población total de ese país (Gráfica 1).

¿Cuántos coreanos viven en México?

Inmigración coreana en México

Coreanos en México
Lugar de origen Principalmente de Corea del Sur.
Población censal 11 107.​
Descendencia estimada 50 000.​
Cultura

¿Cuántos asiáticos hay en México?

Inmigración china en México

Chinos en México
Lugar de origen China, Tíbet, Taiwán Macao, Hong Kong y Vietnam
Población estimada Progresión temporal (estimaciones): 480.000 (2016).​ 400.000 con ascendencia china.80.000 chinos de ultramar.70.000 ciudadanos chinos (2008).​ 18.000 (1930).​ 26.000 (1920).​
Cultura

¿Cuántos mexicanos viven en Rusia?

Inmigración rusa en México

Rusos en México
Población censal 2.321 hab. ( 2020) ​
Cultura
Idiomas español mexicano, ruso
Religiones Predomina el ortodoxismo, judaísmo e islam Minorías de católicos.

¿Cuántos españoles viven en México?

Estadísticas

Españoles en México
Año Ciudadanos españoles
2019 140 199 (INE)​
2020 144 553 (INE)​
2021 144 845 (INE)​

¿Cuántos japoneses viven en México?

Ex libris Migrantes japoneses en México: la trayectoria de investigación de Ota Mishima Megumi Terui* Ota Mishima, M. (1982). Siete Migraciones Japonesas en México, 1890-1978. Ciudad de México: El Colegio de México. * ITESM, Campus Monterrey. Correo: [email protected] Hoy en día, aproximadamente 30,000 personas, descendientes de japoneses, viven en México, en una historia que viene desde finales del siglo XIX; sin embargo, poco se ha investigado sobre este grupo social.

  • Una de las pioneras en los estudios de la comunidad nikkei 1 en México, así como referencia obligada para aquel interesado en conocer más sobre las migraciones japonesas a dicho país, fue María Elena Ota Mishima.
  • La investigadora, mexicana de ascendencia japonesa de segunda generación, publicó diversos trabajos sobre los descendientes de japoneses en México, además de dictar varias conferencias en el mundo sobre esta temática.

Uno de sus principales trabajos aparece en el libro Siete Migraciones Japonesas en México 1890-1978, publicado por el Colegio de México en 1982. Ota Mishima logra, a través de cerca de doscientas páginas, introducir al lector en los albores de la llegada de japoneses a nuestro país, y describe los siete tipos de migrantes que aquí radicaron.

  1. Más aún, su estudio profundiza datos históricos y estadísticos que tienen como fin ilustrar acerca de las migraciones de japoneses a México, sus condiciones, sus objetivos al llegar al país, y el grado de mestizaje que se presentó con la raza mexicana.
  2. Para realizar el libro, María Elena Ota emprendió una intensa labor de investigación, que abarcó desde entrevistas con algunos de los descendientes, hasta la revisión de diversos documentos estadísticos e históricos, en manos tanto japonesas como mexicanas.
See also:  Qu Es La CondicióN JuríDica De Los Extranjeros?

De acuerdo con Ota Mishima, la inmigración japonesa en México resulta sui generis, porque el propio gobierno nipón la planificó, promovió y dio seguimiento; a diferencia de otras migraciones al territorio mexicano, esta fue apoyada y promovida por el gobierno del país de origen (en este caso, Japón); se suscitó de manera planificada y con un amplio seguimiento por parte del gobierno japonés.

  1. Ésta tuvo sus orígenes en el Porfiriato, y aunque fue interrumpida durante la Segunda Guerra Mundial, continuó su expansión durante la segunda mitad del siglo XX.
  2. El libro consta de cinco capítulos, cuyas páginas abarcan periodos históricos correspondientes al tipo de migrante que arribaba a México en dicho momento, lo cual ayuda al lector a contextualizar el fenómeno de la migración.

Dicha clasificación de los inmigrantes japoneses, se encuentra en función del orden cronológico y las condiciones de la llegada de estos grupos a México, así como la actividad que buscaban desempeñar en nuestro país. En el primer capítulo, la autora hace referencia a los primeros colonos japoneses que se establecieron primordialmente en la región de Chiapas, que corresponden al primer y segundo tipo de inmigrante japonés (agricultores y emigrantes libres, respectivamente).

Si bien la inmigración japonesa en México inició en 1897, fue a partir de 1888 cuando se cimentaron las bases para dicha inmigración. Ota señala, que en ese año, México se convirtió en el primer país de Occidente en reconocer la soberanía japonesa, y con la firma de dicho tratado, se estableció el libre flujo de habitantes de ambos países entre los dos territorios.

Los propios oficiales del gobierno de Japón se interesaron por la colonización de tierras mexicanas, con el fin de tener acceso a tierras fructíferas de cultivo, particularmente, de café, por lo que seleccionaron la región de Chiapas. Se estableció así la Sociedad Colonizadora Japón-México, que con apoyo gubernamental, reclutó a japoneses colonos agricultores para que viajaran a México a trabajar en las tierras que se adquirirían con los recursos de la Sociedad.

A ellos se aunaron los llamados emigrantes libres los cuales no viajaron bajo contrato con la Sociedad y debían adquirir por sí mismos tierras para cultivar. Sin embargo, al llegar a México, se enfrentaron a condiciones muy diferentes a las prometidas originalmente por la Sociedad Colonizadora, por lo que muchos de los colonos desertaron, y los inmigrantes libres decidieron iniciar una nueva asociación denominada Sociedad Cooperativa Nichiboku Kyodo Gaisha, que diversificó las actividades económicas de los nikkei-mexicanos y se convirtió en la primera de su tipo en México.

En el segundo capítulo se analiza al migrante bajo contrato, el tercer tipo de migrante. Este periodo abarca de 1900 a 1910, cuando los inmigrantes japoneses ingresaron a México bajo el tratado celebrado entre ambos países, contactados a través de diferentes compañías, para trabajar en algunas industrias en las que México no poseía obra de mano calificada.

Ota menciona que entre las principales ocupaciones se encontraban las industrias minera y cañera, además de la construcción de ferrocarriles. En este capítulo, la autora detalla las compañías para las que trabajaron los inmigrantes japoneses, estadísticas sobre el número de japoneses que ingresaron al país en este periodo, las condiciones en las que realizaron su travesía, así como las causas de la deserción de los braceros.

Aunque señala que dicha deserción fue semejante a la de los inmigrantes del primer tipo; sin embargo, a diferencia de los segundos, la mayoría de los inmigrantes del tercer tipo tenían como meta inicial emigrar hacia Estados Unidos, aprovechando la facilidad de acceso a México, por lo que diminuyó el número de japoneses que radicaron en nuestro país, a pesar del continuo ingreso durante ese lapso de tiempo.

El tercer capítulo aborda al cuarto, quinto y sexto tipos de inmigrantes, es decir, al inmigrante que ingresó ilegalmente a México, al migrante calificado, y a aquellos que se acogieron al sistema de requerimiento, respectivamente, quienes ingresaron al territorio mexicano durante las primeras cuatro décadas del siglo XX.

En cuanto a los inmigrantes ilegales, muchos de ellos provenían de Estados Unidos y, al ser rechazados como residentes en ese país, viajaban a México con la esperanza ingresar otra vez. Muchos de ellos radicaban temporalmente en el norte del país, o bien, ante la imposibilidad de lograr su cometido, decidían establecerse en México.

Los migrantes japoneses calificados, por su parte, ingresaron a México bajo el amparo de un convenio bilateral en el que se permitía el libre ejercicio de la medicina, farmacéutica, odontología y veterinaria, de 1917 a 1928, por lo que durante esta década ingresaron profesionistas que buscaban nuevas oportunidades.

Finalmente, el sexto tipo de inmigrante, o japoneses por requerimiento (yobiyose), eran aquellos que ingresaron al país invitados por otro japonés que ya radicaba en México. La mayor parte se concentró en la región de Baja California, y ya que contaban con oportunidades de desarrollo económico, buscaron desde un principio establecerse en territorio mexicano.

Sin embargo, ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, la cantidad de inmigrantes japoneses que ingresó por esta vía a México disminuyó hasta volverse nulo al iniciar el conflicto armado. El cuarto capítulo, titulado Inmigrantes Japoneses en México y la Segunda Guerra Mundial: 1941-1950, aborda las relaciones entre ambos países, así como las condiciones a las que se enfrentaron los nikkei-mexicanos durante este periodo histórico.

Esta parte del libro resulta particularmente interesante ya que Ota logra condensar en pocas páginas este capítulo de la historia mexicana en el cual, al romper México relaciones diplomáticas con Japón y unirse a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, dio un trato muy diferente al que había dado a los inmigrantes japoneses, llevándolos a la concentración y orillando a muchos de ellos hacia el éxodo; este último en algunos casos de índole obligatoria.

Así mismo, la autora realiza una interesante narración del papel de los comités de ayuda intrajaponesa que se crearon en el interior del país y que fueron de gran importancia para el mantenimiento de las relaciones sociales entre los dos países, aunque en el nivel gubernamental el rompimiento fue franco.

Al finalizar la guerra, los japoneses que se encontraban concentrados fueron libres de retornar a sus lugares de residencia y, con excepción de aquellos bienes financieros que fueron custodiados por el Banco de México, les fue regresado íntegramente su dinero y propiedades.

El séptimo tipo de inmigrante japonés es explicado en el capítulo V, abarcando desde 1951 hasta 1978. En esta parte, María Elena Ota destaca las implicaciones favorables para México a raíz del crecimiento económico que vivió Japón durante ese periodo, entre ellas el aumento de inversiones. Con este flujo de inversión, también se presentó una nueva oleada de inmigrantes, en este caso, los técnicos japoneses, quienes constituyeron el séptimo tipo de inmigrante.

Estos técnicos venían a trabajar en las nuevas industrias que habían establecido en nuestro país las trasnacionales japonesas por un periodo máximo de dos años, con capacidad de renovar su contrato por un año más. Además de los enlistados capítulos, María Elena Ota incluye tres apéndices: en el primero, aparece una breve información sobre las actividades económicas, la Asociación Japón-México, Lengua, Mestizaje, entre otras temáticas, las cuales sirven de guía básica para el lector.

Los apéndices II y III cuentan con cuadros estadísticos de diversas fuentes que son de relevancia para el estudio de este fenómeno social en México, además de ser de las pocas recopilaciones de este tipo de material entre las publicaciones mexicanas. Finalmente, la autora incluye fotografías de diferentes archivos recopilados tanto en México como en Japón.

Con Siete Migraciones Japonesas en México 1890-1978, la doctora María Elena Ota Mishima brinda un panorama ilustrativo sobre la migración japonesa a nuestro país. Dicho trabajo, si bien tiene algunos años de ser publicado, continúa vigente, ya que le brinda al lector (aun si se trata de un neófito acerca de los fenómenos sociales de esta índole) amplia información sobre lo que representó dicho fenómeno cuando acontecieron los hechos, y le da herramientas para comprender la forma en la que actualmente vive y se organiza la sociedad nikkei-mexicana.

Durante su vida docente, la doctora Ota Mishima promovió la profundización del estudio de esta comunidad en nuestro país. Como profesora en el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México, llevó a cabo importantes contribuciones no solamente relevantes para el estudio de la comunidad nikkei en México (su principal línea de investigación), sino también para el estudio de las inmigraciones a nuestro país.

Además de este libro, es recomendable otra publicación titulada Destino México: un Estudio de las Migraciones Asiáticas a México, Siglos XIX y XX (El Colegio de México, 1997), compilada por la doctora Ota, en donde investigadores presentan los resultados de sus trabajos sobre algunos grupos de inmigrantes asiáticos.

  1. Siendo México un país concebido en muchas ocasiones sólo en términos de sus emigrantes (particularmente a través de la frontera norte del territorio nacional), en raras ocasiones se le percibe en cuanto a los grupos de extranjeros que han venido a establecerse en nuestro país.
  2. La dificultad de reunir datos estadísticos y cualitativos que reflejen la relevancia de este fenómeno migratorio hacia México, también colabora a que no se profundice en su investigación.

Por ello, tiene aún mayor relevancia la labor pionera de la doctora María Elena Ota Mishima en cuanto al estudio de las migraciones hacia nuestro país, ejemplificado en una de sus obras más importantes: Siete Migraciones Japonesas en México 1890-1978.

¿Cuántos árabes hay en México?

Inmigración libanesa en México

Libaneses en México
Descendencia estimada 600,000 a 1.5 Millones ​
Cultura
Idiomas Español mexicano con minorías árabe
Religiones Predomina el cristianismo con minorías de islam

¿Cuántos colombianos viven en México?

Inmigración colombiana en México

Colombianos en México
Población censal 36,234 censo INEGI (2020)
Cultura
Idiomas Español
Religiones Predomina el Catolicismo