Marcos González DíazHayFestivalQuerétaro@BBCMundo
3 septiembre 2021 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El malinchismo es la tendencia de algunos mexicanos de preferir lo extranjero o a personas de fuera del país. Una cuestionada actitud de los mexicanos hacia todo lo foráneo es discutida en el país desde que México es México.
Se llama malinchismo y, según el Diccionario del Español de México, es la tendencia «a preferir lo extranjero o al extranjero —en particular si es blanco, güero y de tipo germánico— sobre sus propios compatriotas, sus propios productos o sus propios valores y tradiciones». Quien dio nombre al concepto no es otra que la Malinche, la mujer indígena que fue esclava y después traductora y amante del conquistador español Hernán Cortés.
En el imaginario colectivo de México, aún hoy es vista como la mayor traidora de la historia del país. Cinco siglos después, el malinchismo sigue siendo un tema polémico y hay discrepancias acerca de qué tanto está presente en el ADN de los mexicanos y cómo marca su personalidad ante lo que llega de fuera de sus fronteras.
¿Existe realmente? ¿Es un comportamiento único de México? ¿Qué es lo que lo provoca y qué consecuencias tiene? ¿Cómo podría eliminarse? BBC Mundo entrevistó a Alejandro Tomasini Bassols, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y autor del ensayo «Malinchismo filosófico y pensamiento mexicano», donde llega a calificar este comportamiento como una «enfermedad nacional» para el país.
¿De quién se dice en México que es malinchista? El malinchismo es el fenómeno de preferencia a ciegas por lo extranjero en detrimento de lo nacional. Se dice de alguien nacional inclinado hacia lo que está afuera, menospreciando lo que es propio o del lugar de donde es.
¿En qué situaciones es más frecuente? Se da en muchas cuestiones de la vida cotidiana: cuando alguien prefiere lo extranjero a la hora de elegir ropa, bebidas, las personas, la cultura, los lenguajes Es esa marcada preferencia por lo que viene de fuera a la hora de valorar la belleza física, de ocupar un puesto de trabajo En política, por ejemplo, tiene que ver con las actitudes de entreguismo, el que es «vendepatrias», un traidor, etc.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La indígena Malintzin, conocida como «la Malinche», es una de las más polémicas en la historia de México. ¿Es un comportamiento que solo se ve en México? Es una aportación de México al instrumental con que se pueden explicar fenómenos sociales, políticos o históricos.
- Si bien el nombre es mexicano porque está asociado a la Malinche, se trata de un fenómeno que puede darse en otros lugares con otros nombres.
- Aunque, en general, no se ve tanto en otros países.
- ¿Ni en el resto de América Latina? No, eso es lo curioso, que yo no lo percibo de esta manera ni en Argentina, ni en Chile, ni en Colombia Este fenómeno no se percibe de la manera clara en que se vive en México.
Yo diría que si hay alguien que tuvo una importancia transcultural en México es la Malinche, porque vea nada más qué efectos ha tenido en la cultura nacional hasta la actualidad. ¿Y cómo se explica ese mayor arraigo en México pese a compartir algunos antecedentes históricos con otros países? Es difícil responder.
- Lo que sabemos es que en México la labor de la Malinche fue decisiva y traumática para la población hasta quedar como una marca indeleble.
- Después, vimos desafortunadamente cómo tras años de permanencia de España quedó como una especie de costumbre en nuestro territorio, como que eso es lo natural por una especie de tergiversación que se inició en ese momento preciso durante la Conquista.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El malinchismo es un concepto presente en México desde la Conquista liderada por Hernán Cortés. Ve mayor presencia del fenómeno en México, pero ¿es algo verdaderamente preocupante? En su ensayo habla de «virus» o «enfermedad nacional».
Sí, creo que es un rasgo alarmante de la cultura mexicana porque contrapone a grupos sociales dentro del país. En muchos otros lugares, eso no se ve: la gente está orgullosa de su pasado y sus tradiciones, y defiende su pueblo y sus valores en la actualidad. Pero sí, aquí creo que es una enfermedad social porque se viene reproduciendo desde que surgió hace siglos.
Usted habla también de un claro complejo como causa del malinchismo y como freno para el desarrollo de México. Sí, el malinchismo viene ligado a un complejo de inferioridad de los mexicanos hacia lo extranjero, de sentirse de menor valía o inferiores a otros.
Eso hace que se aspire a tener otras cosas, sin saber que lo que se tiene aquí es también muy valioso. Son como elementos complementarios: por un lado, existe la actitud de admiración, respeto y deseo por ser otra cosa; y a la vez, está la actitud de sentirse uno mismo menos valioso que aquellos con los que nos comparamos.
Así que su influencia es tal que comprender lo que es el malinchismo es vital para comprender a los mexicanos. El concepto de malinchismo es un concepto explicativo que permite entender ciertas conductas de grupos y de personas. Desafortunadamente, México está marcado por eso. Cortesía Entender México es entender el lastre del malinchismo que arrastra desde hace cinco siglos y que sigue marcando la vida del país» ¿Entre qué tipo de personas es más habitual? No toda la población tiene acceso a otros mundos y otras culturas.
- Así que atañe sobre todo a las personas privilegiadas, las élites o clases superiores.
- Ellas son las que tienen opción de conocer otras cosas y son quienes, desafortunadamente, a veces anteponen lo más cosmopolita y extraño en detrimento de los valores nacionales.
- ¿ Considera que los mexicanos son, en general, conscientes de esta realidad? El malinchismo que permea a la población mexicana es tan inconsciente como el complejo de inferioridad que lo explica.
El mexicano que vende la industria minera a empresas extranjeras no siempre piensa «ah, es que yo creo que los canadienses son mejores» pero, de hecho, lo está haciendo. No es que una persona se identifique como inferior, aunque en la práctica actúe como si se sintiera así.
¿Y cree que los extranjeros que son conscientes de esa realidad se aprovechan de ello? Es posible, pero ahí no podría juzgar. Obviamente habrá de todo. Lo que sí creo es que un extranjero que ve la historia de México y la vida actual a través del prisma del concepto del malinchismo, nos entiende mejor.
Incluso siente más empatía por México cuando ve cómo esta maldición que nos cayó sigue teniendo efectos en el país. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Algunos extranjeros reconocen notar ciertos privilegios en México. No debe ser tan fácil reconocer en uno mismo una actitud como el malinchismo.
Hay un conflicto evidente entre mexicanos porque algunos se rehúsan a ver que el malinchismo existe y otros pensamos que es algo real, nos guste o no. Hay quien simplemente considera que hay que ignorarlo porque no es un fenómeno real, y hay quien cree que es una marca casi indeleble de la cultura nacional.
En México existe esa oposición clara. ¿Hasta el punto de llegar a un conflicto? Muchas personas malinchistas ven a quien no lo es como si fuera alguien de mal gusto. Mientras que los no malinchistas ven a quien sí lo es como una especie de traidor. Es una total oposición porque es un asunto tremendamente emocional para el mexicano.
- Es como si estuvieras de un lado o de otro, no hay más posicionamiento.
- ¿Está también el malinchismo detrás de la discriminación que existe en México sobre las personas de piel morena pese a conformar la inmensa mayoría de la población del país? Sí, creo que es obvio.
- En América Latina la gente es morena, pero hay algunas actitudes que solo las he visto entre las élites mexicanas.
Creo que está claro. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Las personas que trabajan en cine, televisión y otros medios mexicanos rara vez muestran una apariencia física y color de piel similar al de la mayoría de la población del país. ¿No hay nada positivo que se pueda sacar del malinchismo? Algunos apuntan a que hoy podría vincularse a la globalización que vivimos y a esa idea de eliminar fronteras entre países.
Eso me parece un autoengaño. Esa actitud tan bonita y universalista de unión de los pueblos y de borrar fronteras solo la mantienen los malinchistas, no los demás. Si todo el planeta fuera en esa dirección, podría entenderse; pero es que otros siguen manteniendo sus posiciones nacionalistas y luchas por preservar sus tradiciones.
¿Es también preocupante el antimalinchismo en exceso, la radicalización de esa exaltación de lo nacional exclusivamente? Sí, es un peligro la radicalización de cualquier punto de vista. En México ha habido períodos donde se exaltaban las visiones nacionalistas desde el gobierno, en los libros de texto, en la pintura nacional Después se modificó ese espíritu, y se fueron alternando las corrientes.
- Ahora no es un tema que muchas personas quieran defender y una gran mayoría te dirá que el malinchismo es un tema rebasado, que es algo obsoleto y no está vigente.
- Pero creo que es un error porque es algo interno a la cultura nacional.
- Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El malinchismo marca la manera en que los mexicanos perciben y se relacionan con los extranjeros.
¿Hay manera de que el malinchismo desaparezca? Es difícil responder. Hay pueblos que vienen marcados de alguna manera y, aunque pasan siglos y siglos, siguen siendo de cierta manera y no cambian, simplemente se van adaptando. Creo que el malinchismo puede quedar superado y que nos movemos en la dirección correcta al reivindicar lo nacional.
Pero eso tiene que venir acompañado de un éxito concreto, material, cultural, educativo, artístico, para que el sentimiento de inferioridad vaya desapareciendo. Es un asunto de tiempo, de política, de paciencia y de querer orientar las cosas en esa dirección. Solitas, las cosas no se corrigen. ¿Cómo sería México si no conviviera con el malinchismo? México es un país hospitalario y de aceptación al extranjero.
Pero sin malinchismo, podríamos tener la misma actitud sin convivir con esa especie de vergüenza hacia lo que es uno mismo. Ese sería el cambio radical. Uno ve en otros países que la gente presume de su queso, su vino, sus platos. Aquí hay avances en ese sentido, pero es algo que llevará tiempo.
Y debe ser un orgullo más profundo que el mero fútbol o cosas por el estilo. Se necesita un progreso material y palpable, eso ayudaría a que estas actitudes enfermas y debilitantes como el malinchismo fueran desapareciendo. Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad mexicana del 1 al 5 de septiembre de 2021,
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
¿Qué es lo que identifica a un mexicano?
En el mundo existe una gran diversidad de culturas, las cuales son fuente de experiencias y conocimientos para la sociedad. En el caso de un país multicultural como México, ¿qué es lo que define a sus habitantes? Víctor Manuel García, profesor de la carrera de Comunicación y Periodismo de la FES Aragón, define Identidad como la forma en la que una persona se asocia con algo y su actitud hacia ese ente, por ejemplo un equipo deportivo. Y si bien el concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, tales como costumbres, valores y creencias; no se trata de un concepto fijo, así lo explica Olga Lucía Molano de la Universidad Externado de Colombia.
- De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay más de 7 millones de personas hablantes de alguna de las 72 lenguas indígenas.
- Esta cifra es significativa en la identidad nacional, sin embargo se trata de personas que suelen ser víctimas de rechazo y discriminación,
Un adjetivo asociado a los mexicanos es el de fiestero, en buena medida por las numerosas celebraciones sociales y religiosas que se celebran es todos los estados de la república, algunas de ellas nombradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, El mariachi, la gastronomía, los Voladores de Papantla, las posadas, el Día de Muertos o las diversas celebraciones de Semana Santa, son tan sólo algunas de las expresiones culturales más asociadas a lo mexicano. Esta diversidad cultural se ha visto influenciada desde la llegada de los españoles hasta la actualidad gracias a la presencia de pequeños grupos de extranjeros que han llegado a nuestro país.
¿Cuál es el mexicano más famoso del mundo?
Uno de los mexicanos más conocidos a nivel mundial es el actor Gael García Bernal, quien ha participado en exitosas películas tanto en México como en Hollywood. También, tenemos a la cantante Thalía, que ha conquistado el corazón de millones de personas con su música y su carisma.
¿Cuáles son las características fisicas de los mexicanos?
Población y mestizaje Podemos afirmar que la población actual de México, desde el punto de vista biológico, es preponderantemente mestiza, aunque de ninguna manera uniforme. Un simple examen de algunos rasgos físicos de los habitantes de este país muestra diferencias bien marcadas, tanto si se considera su distribución regional como los niveles sociales.
Para el estudio antropológico de la población se toman en cuenta diversos aspectos, entre ellos el color de la piel, la forma y el color del cabello, las medidas corporales –como la estatura y las dimensiones relativas de la cabeza, el tronco y las extremidades–, sin olvidar algunos rasgos hereditarios menos aparentes, como los tipos sanguíneos y las características cromosómicas y moleculares.
Sin duda, los rasgos físicos de los indígenas son un referente de primer orden: tinte moreno de la piel –en grado variable–, cabello lacio y negro, ojos café oscuro, pómulos altos, cara ancha, barba rala y tronco relativamente largo. Estas características se reconocen aún en comunidades aisladas de pueblos originarios que mantienen en gran medida su herencia prehispánica, los rasgos físicos-biológicos propios de su acervo genético ancestral, pero también en los grupos urbanos de procedencia indígena asentados en las grandes metrópolis e incluso fuera de los límites territoriales del país.
- En el área rural de México, en zonas donde la población nativa era densa, como el centro y sur del país, el mestizaje ha adquirido proporciones importantes, con un perfil indígena predominante.
- Cuando la población originaria era escasa, como en el norte, se han conservado en mayor medida las características europeas.
Las características físicas de estos grupos concuerdan con las de los pueblos mediterráneos principalmente: color blanco de la piel, ojos y cabellos castaños o claros, estatura mediana, vello corporal abundante, tendencia a la calvicie masculina, etc.
La población mexicana con estas características se concentra sobre todo en las ciudades de la zona norte del país, por lo general en los estratos sociales altos. Carlos Serrano Sánchez. Doctor en antropología biológica por la Universidad de París. Investigador en el IIA, UNAM. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (2002-2004).
Ha publicado alrededor de 150 trabajos sobre la antropología física de la población prehispánica y los grupos indígenas contemporáneos de México. Serrano Sánchez, Carlos, «Mestizaje y características físicas de la población mexicana», Arqueología Mexicana, núm.65, pp.64-67.
¿Cuál es el orgullo de ser mexicano?
Ser mexicano es un orgullo – La gente de México se caracteriza por su hospitalidad, alegría, buen humor y amabilidad hacen que los días sean más alegres y relajados. La «vibra» de un mexicano hace que cualquier persona pueda disfrutar su visita en este colorido país. Muñeca Lele, foto de La Reina de Tonalá
¿Quién es la mexicana más bonita del mundo?
Los básicos de Miss Mundo – La nueva reina del mundo de la belleza, por sus declaraciones y forma de pensar, a la hora de cuidar su piel y cabello, sin duda apuesta por marcas de cosmética comprometidas con distintos proyectos sociales como la firma francesa Clarins, The Body Shop, L’Oréal o el conocido grupo Estée Lauder. Apuesta por una cosmética comprometida con proyectos sociales. Oficialmente la mujer más guapa del mundo ahora es mexicana. Se llama Vanessa Ponce de León, desconocida por muchos hasta ahora, pero famosa en su país por su simpatía y naturalidad, algo que ha cautivado al exigente jurado del famoso certamen celebrado de Tailandia.
¿Quién es el máximo ídolo de México?
Pedro Infante. El Maximo Idolo De Mexico.
¿Cómo se le dice hermosa a una mexicana?
Chido. Se usa para expresar que algo es muy bueno o bonito. Se puede utilizar esta palabra para referirse a personas, cosas, lugares y situaciones. Y para mostrar la propia satisfacción con algo basta decir ‘qué chido’ o ‘está chido’.
¿Cómo se dice a la mujer en México?
Hay una hipótesis que argumenta que «morra(o)» empezó a usarse en el norte de México para llamar a las cosas pequeñas. (Foto: REUTERS/Mayela Lopez) Morra, chamaca, chava, escuincla, muchacha, carnala. son múltiples los términos que existen en la jerga mexicana para llamar a las niñas y en general a las mujeres, sin embargo, poco se conoce acerca del verdadero significado de las palabras que se usan en el día a día.
Te puede interesar: Escuela para narcos: así se recluta, instruye y mata en un campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación A pesar de que existe una hipótesis popular que dicta que «morra(o)» «morrita(o)» y «morrilla(o)» nacieron en el norte de México para llamar a las cosas pequeñas o de aspecto «tierno», no hay una fuente oficial que confirme esta información.
Las definiciones oficiales del término «morra(o)» distan mucho del uso mexicano. (Foto: Pngtree) Otra significación afirma que es el nombre que se le da a un «monte pequeño o peñasco redondeado». Además se recalca que existen dos usos coloquiales, el sentido del primero refiere a los «labios de una persona, en especial si son abultados», mientras que el segundo indica que es una forma de llamar a un «descaro o desfachatez».
- Te puede interesar: Infonavit 2023: cómo obtener un crédito de más de 4 millones de pesos Hasta el momento ninguna descripción se relaciona con el uso mexicano, incluso, la RAE detalla que se trata de una voz de género masculino, es decir, morro.
- Es el Diccionario del Español de México (DEM) del Colegio de México quien señala que morra es un sustantivo y adjetivo utilizado en el país para llamar «a alguien que es niño(a) o joven».
Asimismo, se destaca el diminutivo «morrita», el cual también es usado de forma habitual en el territorio nacional. Respecto a esto, el lingüista Yuri Zytsar agrega que el diminutivo suele usarse para hablar de una «novia o una mujer con quien se sostiene una relación de índole amorosa», ya que no es lo mismo decir ‘mi morra’ a ‘mi morrita’. El DEM recalca que «morra(o)» es utilizado en el país para llamar a alguien de aspecto joven. (Foto: EFE) El especialista también recalca que uno de los posibles orígenes del término se encuentra en la voz georgiano cxvirpiri «morro», la cual fue una palabra «dedicada al ser humano, es decir, con connotaciones despectivas, pero designando partes de la cara como la nariz-boca»,
Una cuestión que tiene que ver con una de las definiciones de la RAE. Te puede interesar: ¿Fuiste trabajador de Mexicana de Aviación? Conoce cómo puedes cobrar tu cheque Por su parte, el Diccionario de americanismos agrega que es un sinónimo de «muchacho, alumno inteligente y de un refresco similar a la horchata»,
El DEM suma una definición curiosa que está directamente relacionada con las mujeres. Se argumenta que del término en cuestión surge «morrillos», una forma popular para denominar a las » piernas, en particular las bien formadas de una mujer » o al «abultamiento carnoso que sobresale en la parte externa del cuello de una res». «Morra(o) se usa en otros países de América Latina como: Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Argentina. (Foto: Wikimedia commons) La RAE dice que «morra(o) puede funcionar como una interjección para «llamar al gato, por imitación del murmullo que forma cuando lo acarician».
Finalmente se plantea que existe la expresión «poner morro(a)s» que quiere decir «poner cara de enfado «. Cabe destacar que el vocablo no es utilizado únicamente en la República Mexicana, puesto que también forma parte del léxico de algunas personas que viven en Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Argentina.
Sin embargo, las significaciones cambian, pues algunas están asociadas a la comida o a algo de «aspecto montañoso o redondo». SEGUIR LEYENDO:
¿Qué quiere decir No manches wey?
Locución interjectiva – 1 Se usa para expresar sorpresa o incredulidad,
Ámbito: México. Uso: coloquial, eufemismo. Sinónimos: no mames (México), no jodas (España), vasié (Venezuela —Lara—).
¿Qué quiere decir la palabra wey?
Güey – Wey, buey, güey, we Los mexicanos solemos escribir esta palabra de diferentes formas, aunque la correcta (aceptada por la Real Academia de la Lengua Española y el Diccionario de México ) es güey, El DEM la define como ‘persona desconocida y despreciada’, pero también como ‘tonto’.
¿Qué es un pitillo en México?
‘Coño’ y otras 9 palabras que significan una cosa muy diferente a lo que piensas La lengua española, por ser la segunda más hablada en el mundo, tiene mucha riqueza en su vocabulario, hasta el punto de que existen multitud de variaciones de determinados vocablos, dependiendo de la zona geográfica.
- Así, según recoge el ideal.es, si pensabas que puedes viajar a cualquier país hispanohablante sin tener problema alguno con el idioma, más vale que le eches un vistazo a estas palabras, que significan cosas muy distintas a lo que pensabas y cuyo conocimiento te puede salvar de más de un sonrojo.
- Coño: Esta palabra malsonante que utilizamos habitualmente para referirnos a los genitales femeninos, significa otra cosa bien distinta en Chile.
Según nos muestra el diccionario de la RAE, en este país hispanoamericano, se utiliza este vocablo para hablar despectivamente sobre un español. Así que sí, los españoles para los chilenos no somos más que «coños». – Concha: En España, además de ser un diminutivo del nombre femenino Concepción, la palabra «concha» se refiere a la cubierta que protege el cuerpo de los moluscos, entre otras muchas acepciones.
Pero curiosamente, en Argentina, esta palabra se usa para referirse a los genitales femeninos. – Chucho: Aunque en nuestro país usamos este vocablo para hablar despectivamente de un perro, en otros países hispanohablantes significa cosas bien distintas. En Honduras, por ejemplo, «chucho» significa tacaño, en Uruguay frío, en Chile cárcel y en México alguien muy hábil.
– Goma: En España, «goma» se utiliza para hablar de un material y también para referirse a los preservativos. Sin embargo, en Costa Rica se utiliza para hablar de una resaca y en Argentina para referirse al seno femenino. – Piña: Para nosotros, esta palabra nos trae a la mente una suculenta fruta.
Pero en Argentina, «piña» significa golpe, o pelea en la República Dominicana. A la mala suerte también se le llama tener piña en Perú y en El Salvador a un homosexual. – Bizarro: Este vocablo de origen francés es muy utilizado en España para hablar de algo muy raro, estrafalario o estrambótico y ese, precisamente, es su significado en inglés.
Sin embargo, en nuestro país lo utilizamos de manera equivocada. En realidad, en España, bizarro significa valiente, generoso, lúcido y espléndido. – Morbo: Por extraño que nos parezca, la palabra «morbo» no tiene nada que ver con la curiosidad o la excitación sexual, sino con la atracción por acontecimientos desagradables, con la enfermedad o con un interés malsano por personas o cosas.
- Coger: Este verbo tan utilizado en España para indicar que estamos agarrando algo, en otros países latinoamericanos como Argentina, significa realizar el acto sexual, así que ojo con preguntar en este país dónde se «coge» el autobús.
- Pitillo: Fumarse un pitillo en España no significa otra cosa que fumarse un cigarrillo, pero si decimos tal cosa en México, estaremos diciendo que nos vamos a fumar un pene.
Por otro lado, en Venezuela, «pitillo» es el nombre que se utiliza para lo que aquí llamamos «pajita» o «caña» y que usamos para beber líquidos. – Chaqueta: Y por último, cuidado con pedir una «chaqueta» en México, puesto que el vocablo que aquí usamos para referirnos a la prenda de vestir que nos protege del frío, en este país hispanoamericano significa masturbación.
¿Cómo se le dice a los extranjeros?
Extranjero – Wikipedia, la enciclopedia libre.
¿Como dicen los mexicanos con permiso?
La gente se saluda en los elevadores, en los camiones y en los taxis compartidos y, cuando un mexicano entra o sale de un lugar, siempre dice ‘con permiso’ y recibe como respuesta un ‘propio’, lo que indica que se puede otorgar su propio permiso, ya que no necesita del permiso del otro.
¿Cómo se le dice a los españoles en México?
Aunque el Diccionario de aztequismos de Robelo (1904) incluye la palabra gachupín como ‘nombre dado en México a los españoles’, reproduce opiniones muy sólidas en contra de una etimología náhuatl.