Prólogo Introducción Capítulo I ASPECTOS MIGRATORIOS I. Extranjeros personas físicas 1. Concepto 2. Requisitos para que los extranjeros puedan internarse al país 3. Condiciones de estancia en el país 4. Síntesis Capítulo II CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS I.
Derechos de los extranjeros 1. Derechos humanos reconocidos en el texto constitucional 2. Derechos Humanos reconocidos en Tratados y Convenciones del Sistema Interamericano 3. En la Ley de Migración 4. En el reglamento de la Ley de Migración 5. En la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y Asilo Político 6.
En el reglamento de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria 7. Derechos de los extranjeros con una situación migratoria irregular II. Obligaciones de los extranjeros 1. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2. En la Ley de Migración 3.
- En el reglamento de la Ley de Migración 4.
- En la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y Asilo Político III.
- Limitaciones jurídicas a los extranjeros IV.
- Sanciones V.
- Criterios Jurisprudenciales VI.
- Síntesis Capítulo III INVERSIÓN EXTRANJERA INMOBILIARIA I.
- Principios constitucionales 1.
- La zona restringida 2.
La Cláusula Calvo II. Regulación de la inversión extranjera inmobiliaria 1. Inmuebles ubicados en zona restringida 2. El fideicomiso inmobiliario en la zona restringida 3. Inmuebles localizados fuera de la zona restringida 4. Régimen fiscal de las enajenaciones y adquisiciones de inmuebles por personas físicas extranjeras III.
- Criterios jurisprudenciales IV.
- Síntesis Capítulo IV INVERSIÓN EXTRANJERA CORPORATIVA I.
- Concepto de inversión II.
- Nacionalidad de las personas morales 1.
- Generalidades y requisitos 2.
- Clases de sociedades mexicanas III.
- Concepto de inversión extranjera IV.
- Los principios constitucionales que rigen la inversión extranjera corporativa V.
Tratados internacionales en materia de inversión extranjera VI. La Ley de Inversión Extranjera VII. Personas morales extranjeras 1. Concepto 2. Limitaciones jurídicas VIII. Los Estados extranjeros 1. Limitaciones para adquirir inmuebles 2. Régimen fiscal de las adquisiciones de inmuebles 3.
- Régimen fiscal de las enajenaciones de inmuebles IX.
- Criterios jurisprudenciales X.
- Síntesis Fuentes de información La presente obra aborda la condición jurídica actual de los extranjeros, los aspectos migratorios y la inversión extranjera en México, inmobiliaria y corporativa, desde la perspectiva constitucional.
Por condición jurídica de los extranjeros se entiende el conjunto de derechos, obligaciones, restricciones y prohibiciones que tienen por el simple hecho de encontrarse en nuestro territorio. La ley suprema es la que determina quiénes son los extranjeros y cuáles son sus derechos, obligaciones y limitaciones.
A tenor de lo anterior, se analizan las cuestiones migratorias de las personas físicas extranjeras; los requisitos para que puedan internarse en el país; sus condiciones de estancia como visitantes, residentes temporales y residentes permanentes; los documentos migratorios con los que acreditan dichas condiciones y el estado de los diplomáticos y funcionarios consulares.
Después se desarrollan los derechos que gozan, derivados de nuestro texto constitucional, de los derechos humanos reconocidos en tratados del sistema interamericano y los consignados en la Ley de Migración, así como las obligaciones que deben cumplir.
- Más adelante se enuncian los principios constitucionales que regulan la inversión extranjera inmobiliaria, haciendo referencia al régimen fiscal de las enajenaciones y adquisiciones de inmuebles por personas físicas extranjeras, y brindando una visión no sólo constitucional, sino también fiscal.
- Por último, se estudian los principios constitucionales que rigen la inversión extranjera corporativa, los tratados internacionales en materia de inversión extranjera suscritos por México y las reglas y restricciones a dicha inversión consignadas en la Ley de Inversión Extranjera.
Igualmente, se definen cuáles son las personas morales extranjeras y sus limitaciones en el ordenamiento jurídico mexicano, así como los derechos y las limitaciones que tienen los Estados foráneos para adquirir inmuebles o derechos fideicomisarios en el territorio nacional.
¿Qué es la condición jurídica?
La condición jurídica de los individuos se refiere al conjunto de derechos y obligaciones que estos tienen frente al estado de derecho en función a su condición personal, es decir en función de los atributos que como personas les reconoce el derecho y para nuestro caso el derecho mexicano.
¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los extranjeros en México?
DERECHOS HUMANOS DE LOS EXTRANJEROS EN MÉXICO Tienen derecho a la educación, a la salud, al trabajo, al acceso a la información pública y a la petición, a la libertad de asociación, derecho a la garantía de audiencia y debido proceso, derecho al acceso a la justicia.
¿Qué es la internación y estancia del extranjero en México?
La legal estancia de los extranjeros en México, es el derecho que adquieren al momento de ingresar al país, bajo cualquiera de las Condiciones de Estancia que la Ley de Migración autoriza, previo cumplimiento de los requisitos que la ley establece.
¿Cuál es la condición jurídica de los extranjeros en México?
Información general sobre normatividad migratoria Marco normativo La internación, estancia y salida de extranjeros en México está regulada por la Ley de Migración de 2011, el Reglamento de la Ley de Migración de 2012, incluyendo sus reformas posteriores, los Lineamientos generales para la expedición de visas que emiten las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores de 2014, los Lineamientos para trámites y procedimientos migratorio s de 2012 y sus sucesivas reformas y los Lineamientos para la expedición de visas no ordinarias,
- Condiciones de estancias Conforme a la legislación migratoria mexicana, un extranjero puede tener la condición migratoria de visitante, residente temporal o residente permanente, con o sin autorización para realizar actividades remuneradas.
- Trabajo o actividad remunerada en México Los permisos de trabajo o autorizaciones para desempeñar actividades remuneradas por oferta de empleo, prestación de servicios o por cuenta propia, únicamente se tramitan en México ante las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM): www.inm.gob.mx La Ley de Migración define como remuneración: » a las percepciones que reciban las personas en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos por la prestación de un servicio personal subordinado o por la prestación de un servicio profesional independiente».
Por su parte el Reglamento de la Ley de Migración define como oferta de empleo : «la propuesta que realiza una persona física o moral a una persona extranjera, para la prestación de un trabajo personal subordinado o la prestación de servicios profesionales en el territorio nacional mediante el pago de un salario o retribución ; incluyendo la invitación bajo acuerdos interinstitucionales celebrados con entidades extranjeras que prevean actividades por temporada estacional, o bien, por invitación de alguna autoridad o institución académica, artística, deportiva o cultural».
El Artículo 84 de la Ley Federal de Trabajo, que es de observancia general en toda la República mexicana, establece que el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
Visitante o residente (temporal o permanente) sin permiso para realizar actividades remuneradas Visitante.- Un extranjero que se encuentre en México como visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas no está autorizado a desempeñar actividades (trabajo) que conlleven a recibir un ingreso en México, así como tampoco puede tramitar un permiso de trabajo ante el INM,
- La empresa o institución mexicana que ofrezca un empleo, trabajo o puesto remunerado a un extranjero debe tramitar el permiso o autorización directamente ante el INM.
- Una vez que sea expedido el oficio de autorización de visa, debe transmitirlo al nacional extranjero para que contacte a la Embajada o Consulado mexicano del país donde tenga su residencia o estancia legal, a fin de tramitar su visa.
En la Sección Consular, a partir de la fecha en que el (la) interesado (a) obtiene su cita a través de Mexitel se interrumpe el plazo que el solicitante de la visa tiene para contactar a la Embajada o Consulado para realizar la entrevista consular y tramitar su visa.
- Residente.- Los residentes extranjeros en México, quienes deben contar con la respectiva tarjeta expedida por el INM, pueden tramitar un permiso de trabajo ante esa autoridad, sin que sea necesario el trámite de visa en alguna Embajada o Consulado mexicano.
- Actividades que puede desempeñar un visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas La condición de estancia de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas corresponde al extranjero que tenga el propósito de internarse a México como turista, en tránsito, viaje de negocios (como la asistencia a juntas, visitas de supervisión, capacitación o asesorías en México), ministro de culto, realizar trabajos técnicos en empresas (sin recibir pago en México), corresponsal de un medio de comunicación, actividades filantrópicas, deportivas, artísticas, transporte de mercancías, recibir tratamientos médicos, asistir a ferias o conferencias, y realizar de estudios que no impliquen remuneración en México hasta por una temporalidad mayor a 180 días.
Visas Las visas únicamente se expiden en las Embajadas y Consulados de México y no es posible obtenerlas en México. El trámite de visa es personal y se requiere comparecencia física del solicitante. ¿Necesito de visa para ingresar a México como visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas? Para información sobre los tipos de visa que se tramitan y expiden en la Sección Consular, consulte la página de internet de la Embajada sección Visas Los requisitos deben ser cumplidos como se mencionan para cada tipo de visa y la Sección Consular (SC) carece de discrecionalidad para exentar de su cumplimiento.
La legislación migratoria mexicana no contempla el supuesto de «prácticas profesionales», bajo el cual algún extranjero pudiera ser documentado con una visa de residente temporal por prácticas profesionales. En este sentido, un extranjero que pretenda realizar una estancia superior a 180 días para participar en una actividad o en proyecto en México, sea o no remunerada, debe cumplir los requisitos del tipo de visa que podría ajustarse a su caso pudiendo ser cualquiera de los siguientes: Visa de residente temporal por solvencia económica Visa de residente temporal invitado por una organización o de una institución pública o privada de reconocida probidad Visa de residente temporal por oferta de empleo autorizado por el Instituto Nacional de Migración Tarjetas de residente Las Embajadas y Consulados mexicanos no expiden ni renuevan tarjetas de residencia mexicana, son trámites que únicamente se realizan en México ante el Instituto Nacional de Migración,
La persona extranjera titular de una visa de residente temporal o permanente, según corresponda, deberá tramitar ante alguna oficina del Instituto Nacional de Migración (INM) dentro de los siguientes treinta días naturales contados a partir de su ingreso al territorio nacional, la tarjeta de residencia que acredite su estancia legal y le permita permanecer en territorio nacional.
¿Cuál es la situación jurídica de los extranjeros en México?
Los extranjeros en México gozan de todas las garantías que establece la Constitución con las restricciones que la misma establece, en materia de política migratoria y poblacional quien regula la internación y estancia del extranjero en territorio nacional es la Ley General de Población (LGP).
¿Quién regula a los extranjeros en México?
Instituto Nacional de Migración | Gobierno | gob.mx.
¿Qué es la condición migratoria?
Esto quiere decir que una persona tendrá una situa- ción migratoria regular si ha cumplido con las disposiciones migratorias para entrar y permanecer en el país, por el contrario si una persona ha incumplido o dejado de cumplir con dichas disposiciones su situa- ción migratoria será irregular.
¿Cuáles son las condiciones de estancia?
Una situación regular cuando ha cumplido con las disposiciones migratorias, la condi- ción de estancia es el supuesto por el cual una persona extranjera obtuvo esta regu- lar estancia, ya sea en atención a su inten- ción de residencia o, en algunos casos, en atención a la actividad que desarrollarán en el país, o bien,
¿Que prohibe el artículo 33 constitucional a los extranjeros que viven en México?
Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país. Decreto por el cual se reforma y adiciona el artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
¿Qué dice la Ley de Migración en México?
El Estado mexicano garantizará a los migrantes que pretendan ingresar de forma regular al país o que residan en territorio nacional con situación migratoria regular, así como a aquéllos que pretendan regularizar su situación migratoria en el país, el derecho a la preservación de la unidad familiar.
¿Qué es la calidad extranjera?
¿Qué es una calidad migratoria? La calidad migratoria es la clasificación que utiliza el Instituto Nacional de Migración (INM) para diferenciar el propósito del extranjero para internarse a territorio nacional. Es una condición jurídica que permite a los extranjeros internarse legalmente a México.
¿Cuánto tiempo puede estar un extranjero en México?
Visitantes que no requieren visa, con estancia de hasta 180 días.
¿Qué es una persona fisica extranjera?
Fiscalmente son extranjeros las personas físicas (individuos) o personas morales (sociedades mercantiles, asociaciones o sociedades civiles, entre otras) que se rigen por la legislación de otro país, por razones de nacionalidad, domicilio, residencia, sede de operación, entre otros criterios. Régimen fiscal aplicable: Residentes en México Residentes en el extranjero
¿Qué es una condición y ejemplos?
Condición como estado – Condición también es el estado o situación en que se halla alguien o algo: «El niño fue hallado en muy malas condiciones tras pasar dos noches enteras en el desierto», «Su buena condición física fue determinante para la victoria», «Si quieres devolver el pantalón, debes traerlo en las mismas condiciones»,
- La condición física es el producto del entrenamiento del cuerpo, enfocado en sus diferentes capacidades, que son la resistencia, la velocidad, la flexibilidad y la fuerza.
- Estar en forma es un concepto que varía de acuerdo con las necesidades y expectativas de cada persona, pero en todos los casos habla de gozar de buena salud, tanto física como mental, y de poder hacer uso de las diversas facultades del cuerpo con libertad y sin repercusiones negativas tales como dolores o fatiga.
Puede servirte: Capacidades coordinativas
¿Qué es una situación jurídica ejemplos?
Las Situaciones Jurídicas Subjetivas – Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THĒMIS Por Daniel Cuba Aranda, alumno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1. ¿Qué son las situaciones jurídicas subjetivas? El Derecho se encarga de sistematizar la vida de los seres humanos, les otorga una importancia jurídica con la finalidad de brindarles protección.
Gracias a esta categorización jurídica de la persona es posible atribuirle una serie de derechos, obligaciones, deberes, facultades, etc. La situación jurídica subjetiva es aquella posición que recibe una persona al adoptar un status frente al Derecho (Rubio, 2001, p.56). Así, algunos ejemplos de situaciones jurídicas subjetivas pueden ser las de estudiante, hijo, padre, comprador, arrendatario, entre otros.
Una de las clasificaciones más importantes de las situaciones jurídicas subjetivas se encuentra orientada al interés protegido. Es decir, el ordenamiento jurídico va a determinar cuál es el interés que será favorecido entre los sujetos de una determinada relación jurídica.2.
Situaciones jurídicas subjetivas de ventaja Son aquellas situaciones que se le atribuyen a un sujeto en favor de un interés protegido. Entre ellas tenemos: 2.1. Situaciones jurídicas subjetivas de ventaja activa 2.1.1. Derecho subjetivo Se habla de derecho subjetivo cuando la ley atribuye a un sujeto un poder para la tutela primaria y directa del propio interés (Zatti, 1998, p.13).
Son derechos subjetivos, por ejemplo, el poder del arrendador de pedir el pago de la renta a su arrendatario, el poder del propietario de vender, regalar o destruir el bien, el poder de toda persona a trabajar o el poder de expresarse libremente. En todos los casos de derecho subjetivo encontraremos un elemento en común.
Tal como lo indica Roppo (2007): Todo derecho subjetivo reserva para su titular un espacio de autonomía de juicio y de decisión, dentro del cual el titular del derecho es libre de evaluar según su propio arbitrio, sin vínculos ni condicionamientos externos, cuál es su propio interés y cuál es el mejor modo para perseguirlo y, por lo tanto, obrar de la manera escogida para perseguirlo (p.49).2.1.2.
Poder jurídico Se suele confundir al poder jurídico con la facultad; el poder es la situación del sujeto que puede eficazmente realizar un acto (el cual puede producir determinadas consecuencias jurídicas) (Zatti, 1998, p.6). En cambio, la facultad es la posibilidad, reconocida al titular de un derecho, para ejercitar un determinado comportamiento, el cual está comprendido en el contenido del derecho, pero que no se agota dicho contenido (Roppo, 2007, pp.47, 48).
- Zatti (1998) realiza un ejemplo para entender mejor esta diferencia: Supongamos que yo, adquiriendo parte de un terreno, me comprometo con el vendedor a no revender por dos años.
- Una vez que lo he comprado, soy propietario.
- Bien ¿puedo o no puedo revender antes de los dos años? La respuesta es doble.
- Si se tiene en cuenta la relación entre quien me ha vendido el terreno y yo, debemos decir que el contrato me prohíbe vender, no me lo permite: yo he limitado voluntariamente mi facultad de vender ().
No obstante, si vendo, la propiedad pasa a mi comprador. El acto de venta produce sus efectos (), yo no he perdido mi poder de vender. He aquí por eso, una posición en la cual existe el poder, pero no la (plena) facultad de realizar un acto (p.13).2.2.
Situaciones jurídicas subjetivas de ventaja inactiva 2.2.1. Expectativa La expectativa es la posición de un interés inicial jurídicamente relevante. Es una situación de espera a la concreta realización de un hecho de formación progresiva, a efectos de recibir una situación jurídica subjetiva (Morales, 2008, p.352).
Por ejemplo, cuando un amigo nos dice que nos venderá su casa si decide mudarse a otro país. Existe la posibilidad de que pueda ser dueño de la casa pero mientras mi amigo no se mude a otro país, solamente tengo una expectativa mas no un derecho.2.2.2.
Interés legítimo El interés legítimo es aquella situación inactiva que corresponde a los particulares que han sido afectados directamente, en uno de sus intereses por el ejercicio de un poder público y, para ser precisos, por parte de la Administración pública (Roppo, 2007, p.51). Morales (2008) nos brinda un claro ejemplo de legítimo interés: Un ejemplo claro es el interés legítimo del administrado de obtener una licencia de funcionamiento para desarrollar su actividad empresarial.
La municipalidad tiene el poder de otorgar la licencia de funcionamiento y por lo tanto el ejercicio de ese poder de hacerse dentro de los límites señalados por las leyes. El artículo 107 de la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley 27444 – señala que cualquier administrado con capacidad jurídica tiene derecho a presentarse personalmente o hacerse representar ante la autoridad administrativa, para solicitar por escrito la satisfacción de su interés legítimo (p.353).3.
Situaciones jurídicas subjetivas de desventaja Son aquellas situaciones impuestas a un sujeto y por un interés ajeno (Morales, 2008, p.329). Entre ellas tenemos: 3.1. Situaciones jurídicas subjetivas de desventaja activa 3.1.1 Deber El deber es aquella situación jurídica subjetiva que le atribuyen al sujeto efectos, restricciones o comportamientos.
El deber es una situación que tiene carácter general, en el sentido de que grava, en principio, a todos los sujetos diversos del titular del derecho (Roppo, 2007, p.53). Por ejemplo, tenemos el deber de respetar la propiedad ajena o de no ocasionar alguna lesión a los derechos subjetivos de una persona que vemos por la calle.3.1.2.
- Obligación La obligación es la situación pasiva que consiste en un vínculo impuesto a la acción del titular, en el interés de quien tiene un derecho subjetivo dirigido directa y exclusivamente hacia él (Roppo, 2007, p.53).
- A diferencia del deber, que posee un carácter general, la obligación posee un carácter individual puesto que el cumplimiento de la prestación solo puede exigirse al deudor de la relación jurídica obligatoria.3.2.
Situaciones jurídicas subjetivas de desventaja inactiva 3.2.1. Sujeción La sujeción es aquella situación jurídica que se encuentra sometida al derecho potestativo de una persona. Es decir, está expuesto a sufrir un cambio por obra de una voluntad ajena.
- Por ejemplo, A y B son una pareja de esposos con 20 años de matrimonio.
- Sin embargo, un día A descubre que B tiene un amorío con otra persona y le ha estado siendo infiel.
- Conforme al artículo 333 del Código Civil, el adulterio es una causal de divorcio, por lo que A tiene el derecho potestativo de cambiar, alterar o modificar la situación jurídica de B.
Mientras que B se encuentra en un estado de sujeción, está sometido a lo que A decida realizar.3.2.2. Responsabilidad La responsabilidad es la situación jurídica en la que se encuentra el sujeto expuesto a sufrir las consecuencias, para él desventajosas, previstas a su cargo por una norma jurídica, atendiendo a la verificación de algún presupuesto.
- Roppo, 2007, p.54).
- Es la situación de aquel que, por haber cometido un ilícito, está sometido a reparar los daños ocasionados.
- La responsabilidad puede darse de distintas formas, puede existir una responsabilidad penal, administrativa o civil.4.
- Conclusiones Cada una de las personas posee una situación jurídica, un status que el derecho nos asigna para regular nuestra vida.
Somos hijos, padres, estudiantes, acreedores, deudores. Un sinfín de situaciones a lo largo de nuestra existencia. Las situaciones jurídicas subjetivas van a clasificarse en situaciones jurídicas de ventaja o de desventaja dependiendo si se va a satisfacer un interés propio o uno ajeno.
Las situaciones jurídicas de ventaja activa serán el derecho subjetivo y el poder jurídico, mientras que las situaciones jurídicas de ventaja inactiva serán la expectativa y el interés legítimo. Las situaciones jurídicas de desventaja activa serán el deber y la obligación, mientras que las situaciones jurídicas de desventaja inactiva serán el estado de sujeción y la responsabilidad. 5. Bibliografía
Rubio Correa, M. (2001). Título Preliminar: para leer el Código Civil. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Morales-Hervias, R. (2008). Situaciones jurídicas subjetivas. Lima: Revista Advocatus. Roppo, V. (2007). Situaciones y relaciones jurídicas, trad.
¿Cómo se clasifica la situacion juridica?
SITUACIÓN JURÍDICA Emilio Berti, sostiene que situación Jurídica son: «todas aquellas situaciones que se producen al realizarse plenamente la hipótesis normativa.» El lautor francés, Bonnecase, la define como: la manera de ser de cada uno relativamente a una regla de derecho.» Para Bonnecase, las situaciones jurídicas pueden ser abstractas o concretas.
- Situación Jurídica abstracta es la manera de ser eventual o teoríca de cada uno en relación con una ley determinada.
- Por ejemplo, la ley establece que alguien es capaz para heredar, en tal caso le esta creando una situación jurídica abstracta, la concretización depende de un evento futuro.
- La situación Jurídica concreta es la manera de ser derivada para cierta persona de un acto o de un hecho jurídico, que pone en juego, a su provecho o a su cargo, las reglas de una institución jurídica e ipso facto le confiere las ventajas y obligaciones inherentes al funcionamiento de esa institución».
Las normas jurídicas regulan situaciones en las cuales pueden encontrarse los sujetos de derecho, señalándoles como centro de una probable relación jurídica o de una hipotética relación jurídica.La situación jurídica es la posición de un sujeto frente a la norma, a cada una de estas situaciones corresponden determinados derechos y deberes.